16 DE JUNIO DE 1955: EL DÍA QUE BOMBARDEARON BUENOS AIRES

Por Ángel Pizzorno

Días antes de aquella fecha que la Memoria Popular no olvidará nunca, se realizó la procesión de Corpus Christi. Es una celebración tradicional de la feligresía católica, pero esta vez participaron activistas políticos de distintos partidos opositores y la movilización terminó con la quema de una bandera argentina frente al Congreso Nacional, un hecho degradante nunca debidamente aclarado. Como acto de desagravio a la Enseña Patria, se organizó un desfile aéreo que los golpistas usaron como pantalla.

El 16 de junio la ciudad de Buenos Aires amaneció bajo una densa niebla que complicó el ataque aéreo de la Marina y sectores de la Fuerza Aérea. El alzamiento militar sería apoyado por “comandos civiles”; que después del bombardeo, tomarían la Casa Rosada, junto a la Infantería de Marina. La consigna es matar a Perón.

Comenzó el ataque aéreo sembrando muerte y destrucción. Aquellos a quienes la Patria les confió las armas para defenderla, la volvieron contra su propio pueblo desarmado. Fracasó el golpe criminal y muchos de los responsables huyeron a Uruguay; militares y civiles. Sólo la palabra serena de Perón hablando al pueblo, evitó que la sed de justicia popular aumentara la tragedia. Más de trescientos muertos, miles de heridos y una gran destrucción, demostró la moral de los “Libertadores”. Tres meses más tarde tomaron el poder.

El 16 de junio fue un adelanto de lo que harían un año más tarde con los fusilamientos del 9 de junio y sobre el Pueblo Peronista durante 18 años. Su máxima obra macabra: la dictadura de marzo de 1976. Porque siempre tuvieron una constante; imponer un modelo económico y de sociedad para pocos. Para ellos el peronismo debía desaparecer. Pero todos los intentos fueron y son inútiles, ya que el peronismo es la encarnación de la Patria Justa, Libre y Soberana.

Nuestro mejor homenaje a las víctimas inocentes del 16 de junio y a los militantes que con las manos vacías fueron a defender al Gobierno Constitucional, es mantener en alto sus banderas; hoy más que nunca.

JOSÉ LUIS CONTRERAS RECORDÓ A LOS MÁRTIRES DE 1956 Y A LOS HÉROES DE MALVINAS

El concejal del Frente de Todos, José Luis Contreras, recordó en la sesión ordinaria de este martes al General Juan José Valle, a 66 años de los fusilamientos del 9 de junio de 1956; como así también a los héroes de Malvinas, en el marco

Fue precisamente al momento de los homenajes, cuando el edil se sumó al recuerdo de los fusilamientos de José León Suárez. En ese sentido, recordó las palabras del General Juan José Valle en su carta del 12 de junio de 1956.

 “Dentro de pocas horas usted tendrá la satisfacción de haberme asesinado. Debo a mi Patria la declaración fidedigna de los acontecimientos. Declaro que un grupo de marinos y de militares, movidos por ustedes mismos, son los únicos responsables de lo acaecido”.

”Para liquidar opositores les pareció digno inducirnos al levantamiento y sacrificarnos luego fríamente. Nos faltó astucia o perversidad para adivinar la treta”.

“Como cristiano me presento ante Dios, que murió ajusticiado, perdonando a mis asesinos, y como argentino, derramo mi sangre por la causa del pueblo humilde, por la justicia y la libertad de todos no sólo de minorías privilegiadas. Espero que el pueblo conozca un día esta carta y la proclama revolucionaria en las que quedan nuestros ideales en forma intergiversable. Así nadie podrá ser embaucado por el cúmulo de mentiras contradictorias y ridículas con que el gobierno trata de cohonestar esta ola de matanzas y lavarse las manos sucias en sangre. Ruego a Dios que mi sangre sirva para unir a los argentinos. Viva la patria”.

Por otra parte, Contreras recordó que “el 10 de junio fue el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, e Islas y Sector Antártico; y 14 de junio de 1982 fue el cese de hostilidades”.

“Será eterno nuestro agradecimiento a aquellos Héroes, que dejaron todo… hasta su vida, por nuestra Patria, en pos de nuestro genuino y constante reclamo de nuestras islas… Las Islas Malvinas fueron, son y serán argentinas”, concluyó el integrante de Juntos por Quilmes y del Frente de Agrupaciones Peronismo para Todos.

Foto: Marcela Méndez

PROYECTO PARA EMPLAZAR MONUMENTO EN «HOMENAJE AL MILITANTE PERONISTA»

El concejal del Frente de Todos, José Luis Contreras, presentó un proyecto para autorizar el emplazamiento escultórico en «Homenaje al Militante Peronista» en la Paseo de la Lealtad, sito en la intersección de la Av. Rodolfo López y Camino General Belgrano, de Quilmes Oeste.

La iniciativa del referente de Juntos por Quilmes y del Frente de Agrupaciones Peronismo para Todos, busca que se declare de Interés Municipal dicho emplazamiento.

Monumento-Militante-nuestro-1

10 DE JUNIO: DÍA DE LA AFIRMACIÓN DE LOS DERECHOS ARGENTINOS SOBRE LAS MALVINAS

Cada 10 de junio en Argentina conmemoramos el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico con motivo de la designación del primer gobernador argentino en las Islas Malvinas, en 1829.

El pleno ejercicio de la soberanía fue interrumpido el 3 de enero de 1833, cuando fuerzas británicas ocuparon las islas, expulsaron a la población y a las autoridades argentinas allí establecidas y las reemplazaron por otras de origen británico.

El pueblo argentino mantiene su permanente e irrenunciable determinación de recuperar por la vía pacífica de las negociaciones diplomáticas el ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

7 DE JUNIO: DÍA DEL PERIODISTA

El Día del Periodista es la festividad en la que se celebra a los periodistas y comunicadores. Fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas.

El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la «Gazeta de Buenos Aires», primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.