MILITANTES JUNTO A AGUSTÍN ROSSI

Integrantes del Espacio Abierto Juntos por Quilmes y del Frente de Agrupaciones Peronismo para Todos participaron de la charla realizada en Lanús «Presente y Futuro de la Argentina», brindada por el interventor de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Agustín Rossi.
«Excelente análisis de la coyuntura del compañero Agustín Rossi, con las mejores expectativas… Con el Peronismo hay Esperanza, Siempre.!», manifestaron los militantes que asistieron al encuentro.

PUESTA EN VALOR DE LA VIEJA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL PROVINCIAL DE SOLANO: «ESTE PROYECTO TRATA DE PROTEGER Y PRESERVAR NUESTRO PATRIMONIO»  

El concejal del Frente de Todos, José Luis Contreras destacó este martes la aprobación del proyecto de resolución para la puesta en valor de la vieja estación de ferrocarril provincial de San Francisco Solano; y, en ese sentido, destacó las políticas llevadas adelante por el Gobierno comunal, a cargo de la intendenta Mayra Mendoza, “que demuestra la intención de poner de poner en igualdad de derechos a todos los barrios de Quilmes”.

“En primera instancia quiero agradecer a los concejales que me acompañaron en la presentación de este proyecto de resolución, tanto del Frente de Todos como a cada uno de las comisiones por las cuales transitó este expediente dando un dictamen favorable”, sostuvo el edil al hacer referencia a la iniciativa.

En ese marco, no dudó en afirmar que “la ciudad de Quilmes posee un amplio e importante patrimonio histórico arquitectónico y cultural que lo caracteriza y distingue… Dicho patrimonio tangible y además intangible, representa las distintas etapas del desarrollo histórico del distrito; y que es necesario rescatar y recuperar para el presente como legado a las próximas generaciones…  Atento a la necesidad de la puesta en valor, conservación y uso social de la Estación del Ferrocarril de San Francisco Solano”.

Asimismo, enfatizó: “también quiero manifestar la alegría como solanense, de que este proyecto de resolución haya tomado dictamen favorable”.

“Dado el transcurso del tiempo, el crecimiento demográfico y la consecuente expansión y densificación urbana como también el desarrollo de las actividades económicas propias de la región, nuestro legado cultural va experimentando modificaciones como así también un paulatino como progresivo deterioro, o en algunos casos, la desaparición…”, indicó el referente del Frente de Agrupaciones Peronismo para Todos y del Espacio Abierto Juntos por Quilmes al tiempo que aseveró: “Este proyecto trata de proteger y preservar nuestro patrimonio… es necesario instrumentar medidas tendientes a tal fin, concibiéndolo como derecho humano para integrar el desarrollo y la expansión local con estrategias de planificación, densificación y promoción de la conservación del mismo”.

Y enfatizó: “La parada KM 46139 del Ferrocarril Provincial refleja toda esta historia mientras estuvo en funciones y aún lo hace… Como solanenses y quilmeños, vemos muchas actividades que se realizan allí”.

Finalmente, destacó “al Departamento Ejecutivo que conduce la intendenta Mayra Mendoza, que todos los días demuestra con políticas y acciones cabales, la acción de poner en línea e igualdad de derechos a todos los barrios de Quilmes. Y por eso solicitamos la puesta en valor, protección, preservación, salvaguarda, restauración, promoción, acrecentamiento y transmisión de aquellos bienes tangibles e intangibles considerados componentes del acervo cultural, histórico, arquitectónico y urbanístico a la estación del ferrocarril provincial”.

CONTRERAS RECORDÓ A HEBE DE BONAFINI

El concejal del Frente de Todos, José Luis Contreras, recordó este martes a quien fuera presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, quien falleció el domingo, a los 93 años.

“El pasado domingo 20 la Asociación Madres de Plaza de Mayo comunicó que su presidente Hebe de Bonafini “cambió de casa”, como “ella siempre dijo de sus compañeras que la precedieron en la partida”. De esta forma, Hebe seguirá para siempre en nuestra plaza de Mayo… Como asentimos todos y todas los que no estamos dispuestos a no dar ‘Ni un paso atrás’”, sostuvo el edil al iniciar su discurso.

En ese marco, no dudó en afirmar que “hoy Hebe pasó a ocupar un sitial junto a las grandes figuras de la historia nacional, que llegaron para no marcharse, para permanecer por siempre orientando nuestro camino en la construcción de una Patria cada vez más justa, libre y soberana. Entonces, cuando mencionamos a Hebe nos referimos a la fortaleza y a una convicción inigualable de lucha por la memoria, la verdad y la justicia. Porque Hebe será por siempre el ejemplo inquebrantable que debemos seguir para enfrentar los abusos que nos imponen los dueños del poder, desafiando sus más brutales atrocidades”.

“Nuestra querida Hebe, junto a las Madres, nos enseñó en cada ronda, en cada acto de resistencia, que el camino no es la venganza sino que el camino correcto es encausar la lucha hasta que se convierta en Ley, hasta que se vuelva en castigo justo a los responsables de tanto mal”, enfatizó el referente del Frente de Agrupaciones Peronismo para Todos y del Espacio Abierto Juntos por Quilmes.

Y agregó: “De igual manera, las emblemáticas protestas, las marchas en círculo que encabezó Hebe, hicieron centro en la Pirámide de Mayo, como emblema de la libertad irrenunciable que nos guía en cada día. Como señaló la compañera Milagro Sala sobre su compromiso libertario: ‘se nos fue una guerrera, que peleó muchísimo por la libertad de todos los presos políticos del país y fue crítica y coherente en todas sus acciones y actitudes. Asimismo, debemos reconocer lo que destacó la expresidenta Cristina Fernández, respecto a que Hebe partió el ‘Día de la Soberanía Nacional’, fundiendo así, de modo indisoluble, su figura a la defensa de los intereses de la Patria frente a los deseo imperiales del poder trasnacional”.

“Finalmente, nuestra queridísima Madre de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, se erigió en símbolo mundial de la lucha por los Derechos Humanos, en un orgullo de la República Argentina… Una mujer que sociabilizó su maternidad y se convirtió en Madre de todos los Hijos e Hijas; cuando la dictadura cívico militar secuestró a sus hijos y según su propio relato: ‘me olvidé de quién era el día en que ellos desaparecieron, nunca pensé más en mí’”, concluyó.

«A 5 AÑOS DE LA MUERTE DE LOS Y LAS 44 SUBMARINISTAS ARGENTINOS, SEGUIMOS EXIGIENDO VERDAD Y JUSTICIA»

Así lo aseguró el concejal del Frente de Todos, José Luis Contreras, al recordar un nuevo aniversario de una de las mayores tragedias de la historia naval argentina: el hundimiento del ARA San Juan. Y en ese marco, reiteró su pedido de “Verdad y Justicia”.

En el inicio de su alocución, durante los homenajes, el edil recordó: “El 15 de noviembre se cumplieron cinco años del hundimiento del Submarino ARA San Juan, donde murieron sus 44 tripulantes. Hoy honramos sus recuerdos, y abrazamos la causa que llevan adelante sus familias; que es también nuestra causa como argentinos y argentinas de bien. Hoy debemos exigir, una vez más, conocer la verdad de lo sucedido y que finalmente se haga justicia. Esta tragedia que ocurrió durante el gobierno de Mauricio Macri, en el año 2017, enlutó a toda la comunidad nacional; pero además nos llenó de un sinnúmero de interrogantes que aún hoy siguen sin ser develados, motivando la apertura de diversas causas judiciales”.

“Y fue gracias a la lucha inclaudicable de sus familiares –continuó-, cuando emprendieron la campaña de ‘búsqueda, verdad y justicia’, que pudo ubicarse su paradero. Ya que, un año después del hundimiento, el buque ‘Seabed Constructor’ contratado a la empresa Ocean Infinity, reconoció al submarino ARA San juan a más de 900 metros de profundidad y a 500 kilómetros de la costa patagónica, a la altura de la ciudad de Comodoro Rivadavia. De forma que los restos del ARA San Juan estaban muy cerca de la posición donde el buque oceanográfico chileno ‘Cabo de Hornos’ en diciembre de 2017 había indicado que podía encontrarse. Por lo que, quedó en evidencia que la Armada Argentina habría estado en conocimiento de la ubicación del submarino, lo cual motivó que los familiares lleven adelante una denuncia de encubrimiento agravado contra Mauricio Macri y su ministro de Defensa, Oscar Aguad”.

En ese marco, Contreras señaló que “igualmente, en el año 2016, el entonces jefe de Gabinete, Marcos Peña, informó al Congreso que el submarino ‘estaba operativo’ en la base de Mar del Plata. Ante lo cual, los legisladores advirtieron sobre la necesidad de llevar a la nave hacia ‘dique seco’ para efectuarle reparaciones, pero el funcionario desoyó ese requerimiento. Posteriormente, se difundió la noticia que previo a la tragedia, se había reportado dentro del ARA San Juan un problema con el snorkel (la válvula de acceso de aire), originando el ingreso de agua a la nave. Además, se supo que un día antes de su desaparición, el submarino reportó un desperfecto eléctrico y un principio de incendio en su sala de máquinas, que resultó subsanado por la tripulación”.

“Por otra parte, en septiembre de 2020, en las intalaciones de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) se halló documentación sobre actividades de seguimiento y espionaje a los familiares de los y las 44 submarinistas por parte de agentes de ese organismo”, sostuvo el referente del Frente de Agrupaciones Peronismo para Todos y del Espacio Abierto Juntos por Quilmes, al tiempo que manifestó: “Por esto se llegó a procesar al expresidente Mauricio Macri y a los exjefes de la AFI durante el Gobierno de Cambiemos, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani. Pero los jueces de la Cámara Federal porteña Mariano Llorens, Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia dictaron el sobreseimiento de los tres, al entender que las actividades realizadas por agentes de la AFI para recabar información sobre los familiares tenían como propósito preservar la seguridad presidencial, una muy cuestionable decisión que las querellas que representan a los familiares apelaron”.

Y agregó: “En suma, a cinco años de una de las mayores tragedias de la historia naval argentina, debemos rendir homenajes a estos 44 argentinos y argentinas que perdieron la vida patrullando el litoral marítimo de la Patria en resguardo de la Soberanía Nacional. Pero, además, en este día debemos reafirmar nuestro acompañamiento a los familiares que luego de cinco años siguen demandando ‘Verdad y Justicia’ para el ARA San Juan y los 44 submarinistas”.

EN EL DÍA DE LA MILITANCIA, JUNTO A CRISTINA

Militantes y dirigentes de Juntos por Quilmes y de Peronismo para Todos participaron del acto que se llevó a cabo en el Estadio Único en la Ciudad de La Plata, encabezado por la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández.
“Siempre Presentes, con la misma mística e idéntica pasión”, manifestaron los integrantes del Espacio Abierto y del Frente de Agrupaciones.

17 DE NOVIEMBRE: DÍA DE LA MILITANCIA

Este jueves 17 de noviembre se celebra el Día de la Militancia en Argentina, un día muy especial para una parte de la política nacional.

El 17 de noviembre de 1972, el general Juan Domingo Perón volvía a la Argentina tras 17 años de exilio, después del golpe de Estado que en 1955 lo había derrocado de la Presidencia. El peronismo recuerda esa fecha como un símbolo de la resistencia y la militancia, fortalecida por casi 20 años de proscripción.

«A pesar de mis años, un mandato interior de mi conciencia me impulsa a tomar la decisión de volver, con la mejor buena voluntad, sin rencores que en mi no han sido habituales y con la firme decisión de servir, si ello es posible», había escrito Perón en una solicitada publicada el 7 de noviembre de ese año.

Días después, desde Roma, el fundador del principal movimiento político del país enviaba un mensaje dirigido a todo el pueblo peronista: «Como en los viejos tiempos, quiero pedir a todos los compañeros de antes y de ahora, que dando el mejor ejemplo de cordura y madurez política, nos mantengamos todos dentro del mayor orden y tranquilidad. Mi misión es de paz y no de guerra».

El 17 de noviembre, en la que es considerada una de las movilizaciones más grandes de la historia argentina, una marea humana se movilizó para recibir a su líder. Bajo la lluvia, se lanzó a las calles para intentar llegar a Ezeiza. Treinta y cinco mil soldados del ejército, apoyados por la policía, cercaron el aeropuerto e hicieron imposible la llegada de los militantes.

El avión proveniente de Roma aterrizó a las 11.20 en Ezeiza. A Perón lo acompañaba una comitiva integrada por 154 hombres y mujeres, entre ellos 22 presidentes provinciales del Partido Justicialista y del distrito capital, miembros retirados de las Fuerzas Armadas, de la Confederación General del Trabajo, las 62 Organizaciones, empresarios, exfuncionarios y legisladores, científicos y artistas, que acompañaban al líder de los trabajadores en su regreso.

El propio gobierno había declarado aquel 17 de noviembre como día no laborable: prohibió las concentraciones y solo se podía acceder al aeropuerto de Ezeiza como “invitado especial”.

El sindicalismo había dispuesto un paro general, convirtiendo a la CGT en el lugar central del Operativo Regreso. Como símbolo máximo de la alianza inquebrantable de Perón con el movimiento obrero, la imagen que quedará para siempre en el recuerdo de ese 17 de noviembre será la de José Ignacio Rucci, paraguas en mano, protegiendo de la lluvia al general.

El presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse había dicho: «No voy a admitir que corran más a ningún argentino diciendo que Perón no viene porque no puede. Permitiré que digan: porque no quiere; pero en mi fuero íntimo diré: porque no le da el cuero para venir». Esa afirmación por supuesto, fue utilizada por los peronistas de línea revolucionaria, cuando Perón apareció en Ezeiza: “¡Peronismo Montonero! Por eso le dio el cuero”.

Con la impotencia por la derrota que significaba su llegada, el gobierno de Lanusse retuvo a Perón en el Hotel de Ezeiza hasta la madrugada del día siguiente, cuando decidió liberarlo y pudo dirigirse a la casa de la calle Gaspar Campos, en Vicente López.

Permaneció en Buenos Aires solo 29 días y volvió a irse a España, de donde retornó definitivamente el 20 de junio de 1973, de la mano del presidente justicialista electo Héctor Cámpora, quien luego reuniciaría a su cargo para llamar a elecciones y permitirle a  Perón acceder a su tercera y última Presidencia.

Perón triunfaría acompañado por su esposa, «Isabelita», en los comicios de septiembre. Gobernaría hasta su muerte, el 1 de julio de 1974. 

MUJERES ORGANIZADAS

El grupo de Mujeres y Diversidades se reunió esta semana en la sede central de Juntos por Quilmes para coordinar y organizar las actividades que se van a realizar hasta fin de año .

«Pudimos escucharnos y charlar de diferentes temas, hay buenas ideas, proyectos, y muchas ganas de hacer cosas por nosotras y por todas», señalaron las participantes del encuentro.

«CADA VEZ QUE REALIZAMOS UNA ACCIÓN DE GOBIERNO PARA FAVORECER LAS POLÍTICAS POPULARES, ‘ESTAMOS HACIENDO EVITA'»

Así lo expresó el concejal del Frente de Todos, José Luis Contreras, al reivindicar la lucha de la Abanderada de los Humildes, en el marco de la aprobación del proyecto para la colocación de una escultura en homenaje a Eva Duarte de Perón en la Plaza ARA General Belgrano, ubicada en las inmediaciones de las calles 864 y 898 del barrio Los Eucaliptus de San Francisco Solano. El edil también lanzó duras críticas contra el vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz, quien semanas atrás afirmó que “no puede haber un derecho detrás de cada necesidad”.

“En el día de hoy deseo compartir la propuesta de instalar un emplazamiento escultórico que además de recordar a nuestra querida Eva Duarte como jefa espiritual de nuestro pueblo, elevará aún más su nombre y su vida cono sinónimo de amor los los más desposeídos”, aseguró el edil en el inicio de su alocución durante la sesión ordinaria desarrollada este viernes.

En ese marco, no dudó en afirmar que “reivindicamos su lucha, y cada vez que realizamos una acción de gobierno para favorecer las políticas populares, ‘estamos haciendo Evita’. Su imagen representa uno de los mayores íconos contemporáneos y un personaje fundamental de la historia argentina; que traascendió las fronteras nacionales para ser reconocida internacionalmente… Una figura que desde temprana edad proyectó una visión solidaria, que se potenció al unirse con el General Perón; y que la oligarquía de aquellos tiempos combatió sin escrúpulos hasta el fin de sus días, a raíz de una triste enfermedad”.

“Su incansable acción política fue sin duda el avance más importante que se produjo en nuestro país para las conquistaas de los derechos civiles femeninos; no sólo por el acceso al voto sino por ser la máximas referente de la reivindicación de la mujer frente a la inequidad del orden patriarcal. Denodada fue su tarea al frente de la Fundación Eva Perón construyendo asilos, hospitales, escuelas, campos de deportes, lugares de recreación, impulsando el turismo social, becas…” sostuvo Contreras al tiempo que recordó: “Fue nombrada “Embajadora de Buena Voluntad” en el año 1947, escribió libros como “La razón de mi vida” (1951) y “Mi mensaje” (1952). Obtuvo el reconocimiento de Primera Categoría de la CGT, la Gran Medalla a la Lealtad Peronista en Grado Extraordinario y el Collar de la Orden del Libertador General San Martín, máxima distinción argentina”.

Tras compartir algunas de las frases de la Abanderada de los Humildes, como ‘Cada uno debe empezar a dar de sí todo lo que pueda dar, y aún más. Solo así construiremos la Argentina que deseamos, no para nosotros sino para los que vendrán después, para nuestros hijos, para los argentinos de mañana’, el concejal manifestó que “no quiero dejar de mencionar las polémicas declaraciones de un integrante de la Corte Suprema de Justicia, quien de forma manifiesta declaró que ‘no puede haber un derecho detrás de cada necesidad’ desafiando así un viejo apotecma del Peronismo y poniendo en tela de juicio la frase de nuestra conductora espiritual, ‘donde existe una necesidad, nace un derecho’, rechazando el principio más emblemático del movimiento popular argentino”.

Y agregó: “Negar que donde hay una necesidad nace un derecho, invocando que en muchos casos puede ser excesivo el costo de reconocer esos derechos, implica sostener abiertamente que la distribución del ingreso cada día más regresiva es inmodificable, que los actuales niveles de pobreza e indigencia no deben alterarse, porque preocuparse por esas necesidades sin atender los costos sería caer en comportamientos populistas que amenazan el buen funcionamiento de la sociedad”.

Finalmente, el integrante del Espacio Abierto Juntos por Quilmes y el Frente de Agrupaciones Peronismo Para Todos, enfatizó: “la frase de Evita resuena cada vez con más fuerza en la sociedad argentina, que ya no puede tolerar tanta insensibilidad. Pero el lema antipopulista de un miembro de la Corte Suprema es anteponer los costos de los derechos, es una muestra de insensibilidad social; y un modo de hacer coherente un programa que solo tiene como objetivo excluir a las mayorías.

JOSÉ LUIS CONTRERAS RECORDÓ A ANTONIA IRAOLA, UNA DE LAS FUNDADORAS DE MADRES DE PLAZA DE MAYO

El concejal del Frente de Todos, José Luis Contreras, recordó la figura de Antonia Iraola, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, quien falleció el pasado jueves 3 de noviembre, a los 99 años de edad.

Durante su alocución, el edil relató: “Antonia sufrió la desgarradora desaparición de su hijo Ignacio ‘Corcho’ Cisneros, de 29 años, que el 15 de febrero de 1977 fue secuestrado por un grupo de tareas perteneciente al comando del tercer cuerpo del Ejercito. Sin dudar un instante, en esas circunstancias Antonia se convirtió en una de las primeras mujeres que se animó a dar las ‘Rondas de las Madres’ frente a la Casa Rosada, exigiendoa la dictadura cívico-militar ¡aparición con vida!”.

En ese marco, el integrante del Espacio Abierto Juntos por Quilmes y el Frente de Agrupaciones Peronismo Para Todos también señaló que “el joven Ignacio fue cantor y guitarrero. Pero además, en esos años se había recibido de ingeniero agrónomo en la Universidad Nacional de La Plata, llegando a ser secretario académico de la facultad durante el gobierno de Héctor Cámpora. Luego, tras ser perseguido por la Triple A regresó a Córdoba con su familia; pero los genocidas dieron con su paradero y ejecutaron su secuestro”.

“Cabe destacar –continuó- que María Antonia Iraola de Cisneros nació el 9 de julio de 1923 en Sancti Spiritu, provincia de Santa Fe. Tiempo más tarde conoció a su marido, Manuel Cisneros, con quien decidió radicarse en la provincia de Córdoba. Allí, Antonia se convirtió en un emblema de los Derechos Humanos, tras encabezar desde Río Cuarto al grupo de mujeres que se congregaron en la Plaza de Mayo a reclamar por sus hijos”.

Y agregó que “por su consecuente labor y lucha en el año 2018 fue declarada Ciudadana Ilustre de la ciudad cordobesa de Río Cuarto; ocasión en que dejó inmortalizado su doloroso testimonio: ‘fui a Buenos Aires, al Ministerio del Interior, con colas tan interminables de mujeres. Hablando unas con otras ¿vos a qué venís?. Era tal la desesperación, la soledad, el miedo, el espanto que teníamos, pero había que salir. Había que ir a buscarlos de cualquier forma’. Agregando que ‘un buen día vinieron las Fuerzas de seguridad y nos dijeron que teníamos que circular, nadie se quería mover. Así que nos pegaban en la puntita del codo con el machete, tuvimos que empezar a circular, ¿y qué hacemos?, vamos a dar la vuelta a la plaza. Ese fue el inicio de las rondas de las madres. Doy fé porque me tocó vivirlo’”.

“En suma, Antonia nos legó un ineludible compromiso de lucha por Verdad, Memoria y Justicia, para cada uno de los 30 mil detenidos-desaparecidos por la dictadura genocida. Lo que quedó traducido en su ejemplo de vida y militancia incansable por los Derechos Humanos; pero además como referente de la rama femenina del Partido Justicialista de su ciudad adoptiva de Río Cuarto”, concluyó.