
21 DE AGOSTO DE 1946: SE APRUEBA EL PROYECTO SOBRE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER
La Cámara de Senadores aprueba el proyecto de ley sobre los derechos políticos de la mujer.
La Cámara de Senadores aprueba el proyecto de ley sobre los derechos políticos de la mujer.
El Día del Niño, que se celebra este domingo 21 de agosto, es una fecha que insta a fomentar la fraternidad entre los niños y las niñas del mundo, dar a conocer sus derechos y promover su bienestar con actividades sociales y culturales.
También llamada Día de las Infancias -una de las jornadas más celebradas en Argentina- la celebración tiene lugar el tercer domingo del mes de agosto por iniciativa de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete.
El festejo del Día del Niño en nuestro país se lleva adelante desde 1960, a partir de la recomendación de la ONU para que cada nación destine un día a promover el bienestar de niñas y niños con actividades recreativas.
Día de las Infancias
Desde el 2020, la secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia promovió una nueva denominación para la celebración, que oficialmente pasó a llamarse Día de las Infancias, con el objetivo de hacer más inclusiva y abarcativa la propuesta.
Según el Ministerio de Desarrollo Social esta modificación “reconoce desde las políticas públicas a la diversidad de las infancias en nuestro país, atravesadas por cuestiones de géneros, discapacidad, lingüísticas, regionales, entre otras; y desde una perspectiva de derechos humanos”.
¿Por qué se celebra el Día del Niño?
En 1954, la Asamblea General de la ONU recomendó destinar un día a fomentar la fraternidad entre los niños y las niñas del mundo y promover su bienestar con actividades sociales y culturales.
El objetivo del Día del Niño es recordar a la ciudadanía que los niños son el colectivo más vulnerable y por tanto, el que más sufre las crisis y los problemas del mundo.
La jornada llama a la reflexión para concientizar que todos los niños deben tener derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el que hayan nacido.
Para el Ministerio de Desarrollo Social el Día de las Infancias “reconoce desde las políticas públicas a la diversidad de las infancias en nuestro país, atravesadas por cuestiones de géneros, discapacidad, lingüísticas, regionales, entre otras; y desde una perspectiva de derechos humanos”.
Un grupo de intelectuales, dirigentes y funcionarios advirtió este domingo en una solicitada que el juicio que investiga supuestos direccionamientos en la obra pública de Santa Cruz busca «proscribir» a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y «ha batido todos los récords de irregularidades y arbitrariedades».
Distintas personalidades de la política y los derechos humanos se expresaron en esa línea a través de una solicitada titulada «No al lawfare y el intento de proscripción a Cristina Fernández de Kirchner», y que fue publicada hoy en dos matutinos.
En ese texto, aparecido en los diarios Tiempo Argentino y Página 12, y firmado por organizaciones, intelectuales y dirigentes políticos, se advirtió que «la persecución política a la compañera Cristina Fernández de Kirchner transita por estos días por los caminos más escandalosos».
«La instancia oral del juicio sobre la causa mediáticamente denominada como ‘Vialidad Nacional’ ha batido todos los récords de irregularidades y arbitrariedades», prosigue.
En el documento se señaló que se trata de una «causa absolutamente armada a partir de una denuncia fraudulenta presentada por el exfuncionario del gobierno de la Alianza Cambiemos Javier Iguacel, quien hizo caso omiso del informe interno que él mismo encargó ni bien se hizo cargo de la Dirección Administrativa de Vialidad porque sus resultados no revelaban ninguna irregularidad en la ejecución de las obras viales que se habían adjudicado en la provincia de Santa Cruz en el período anterior».
«Ni sobreprecios, ni obras inconclusas ya cobradas. Nada que permitiese llevar a los estrados judiciales los ríos de tinta vertidos por los medios de comunicación dominantes, en lo que constituye una clara operación de lawfare que ahora tiene como objetivo estratégico el perpetrar la proscripción de la compañera Cristina condenándola sin pruebas que lo justifiquen y extirpándole sus derechos políticos», señalaron los firmantes.
Asimismo, indicaron también que «en las últimas horas sumaron a su andar canallesco las denuncias contra Máximo Kirchner».
Todo ello «demostrando la pretensión última de esta alianza mediática judicial que pasa no sólo por la cancelación de los dirigentes populares sino de la experiencia misma que significó el kirchnerismo en este siglo, al igual que trataron de hacerlo con el peronismo en el anterior», añadieron.
Los firmantes remarcaron que «por medio de un procedimiento judicial reñido con las más elementales reglas de procedimiento se procura el objetivo de la proscripción política de Cristina Kirchner».
Y subrayaron que «quienes pretenden consumar la infamia -jueces, grandes medios de comunicación y políticos que se preparan para tomar ventaja de ese involucramiento del Poder Judicial en la vida política- deben saber que, de lograrlo, habrán infligido un duro golpe al proceso democrático de más larga duración en la historia argentina».
Asimismo, señalaron que esta estrategia de lawfare que «hoy se centra en la figura política más relevante del campo nacional y popular»-por la vicerpresidenta-, del mismo modo «hace años se despliega sobre un conjunto de dirigentes perseguidos, en algunos casos encarcelados y bajo una condena mediática que busca su cancelación».
«Lo que antes se impuso por medio de la violencia ilegal perpetrada por el Estado -desde los bombardeos de la Plaza de Mayo de 1955 hasta la trágica experiencia del terrorismo militar- hoy intenta abrirse paso bajo la simulación de un proceso judicial», escribió el grupo integrado por más de un centenar de intelectuales, periodistas y personalidades de distintas áreas.
Se trata de un «proceso que lleva años sin que se comprobara de manera alguna la existencia de actos de corrupción atribuibles a la actual vicepresidenta de la República, y se ha montado hoy un espectáculo mediático dirigido a preparar el clima favorable a la proscripción. De manera que la historia argentina vuelve a encontrarse con la obsesión proscriptiva, con la intervención ilegal de factores de poder extraños a cualquier concepción republicana», apuntaron.
«Lo sufrió el pueblo argentino con los 18 años de proscripción de Juan Domingo Perón y lo sufren los hermanos brasileros con la entronización de Jair Bolsonaro a partir de la condena y proscripción del compañero Lula Da Silva», concluyó la solicitada.
Entre los firmantes están la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Taty Almeida; el exjuez de la Corte Suprema de Justicia Raúl Zaffaroni y el abogado Eduardo Barcesat; la militante de derechos humanos Rosa Bru; el periodista Víctor Hugo Morales; el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Suterh) y diputado del Parlasur, Víctor Santa María, y la especialista en temas de género Dora Barrancos, entre otros intelectuales, periodistas, parlamentarios, gremialistas, embajadores, funcionarios y artistas.
Una jornada muy concurrida en “Viandas Solidarias” se llevó a cabo en el Barrio La Paz, donde los más pequeños disfrutaron de juegos, espacio de arte, pelotero y se llevaron algunos presentes.
«Hacer realidad lo que aprendimos, los únicos privilegiados son los niños, es militancia», expresaron los integrantes de Juntos por Quilmes, quienes vienen organizado actividades en diversos puntos del distrito por el Día de las Niñez.
El domingo 14, en el 356° aniversario de Quilmes, se llevó una nueva celebración por el Día de las Infancias. En esta oportunidad en Villa La Florida.
Dichas jornadas organizadas por Juntos por Quilmes para compartir con los más pequeños en su mes, comenzaron el sábado 13 y continuarán los fines de semana hasta el domingo 28, en diversos puntos del distrito.
En ese marco, cabe destacar los preparativos y la atención para chicos y chicas del barrio, que disfrutaron de juegos y regalos.
Con una destacada participación de chicos y chicas se llevó adelante un festejo por el Día de la Niñez en Bernal Oeste, organizado por Juntos por Quilmes.
Fue una tarde llena de diversión y entretenimiento, donde numerosos pequeños bernalenses disfrutaron de espacio para dibujar, juegos, pelotero, metegol, merienda y golosinas, gracias al compromiso militante de Juntos por Quilmes.
Con una destacada participación, se llevó a cabo el séptimo encuentro del Ciclo de Formación Política, organizado por el Frente de Organizaciones Peronismo para Todos.
La jornada se desarrolló de 10 a 12 en la Sociedad de Fomento Barrio La Bernalesa donde los militantes continuaron compartiendo y debatiendo opiniones.
Así lo aseguró el concejal del Frente de Todos, José Luis Contreras, al hacer referencia a la aprobación del convenio para la construcción del nuevo edificio del Instituto Superior de Formación Docente de San Francisco Solano.
“No puedo dejar de mencionar la emoción como solanense que siento al poder ser parte de un gobierno transformador que le dice sí a la educación a través de las políticas educativas… implementadas por nuestro gobierno que encabeza la intendenta Mayra Mendoza”.
En ese marco, compartió las palabras de sus pares que también hicieron uso de la palabra, en “dar la importancia que se le debe dar a esta obra que está iniciándose en San Francisco Solano”.
Asimismo, no dudó en mostrar su satisfacción al “formar parte de un proyecto político popular, inclusivo y transformador, que está realizando esta obra que va a llevar adelante una oferta pedagógica a diferentes vecinos de Solano y de Quilmes…”
Y agregó: “Acompaño la alegría de los docentes. Fui docente de la Escuela 32, conozco las gestiones que están llevando adelante los equipos de conducción…. Así que hoy poder decir que está la obra realizándose, me da orgullo como solanense y también como miembro de este equipo político”.
El concejal José Luis Contreras recordó este martes al obispo de La Rioja, monseñor Enrique Angelelli, al cumplirse días atrás, el 46° aniversario de su asesinato.
Fue a la hora de los homenajes cuando el edil y referente de Juntos por Quilmes y del Frente de Agrupaciones Peronismo para Todos, manifestó: “Quiero recordar un hecho lamentable y trágico en nuestra historia argentina, como fue el asesinato del obispo Enrique Angelelli… Nació el 18 de julio de 1923 en Córdoba; ingresó con apenas 15 años al seminario y a fines de los 40 fue enviado a Roma, donde se ordenó como presbítero en el Pontificio Colegio Pío Latino Americano. A su regreso a la Argentina en 1951 se vinculó con los sectores de la Juventud Obrera Católica y quedó a cargo de la capilla Cristo Obrero, en su provincia natal, donde colaboró con el sacerdote italiano Quinto Cargnelutti”.
“En 1959 –continuó- Angelelli obtuvo la designación como obispo y ya en esos años su compromiso con los sectores menos favorecidos de los barrios de Córdoba estaba muy difundido. En función de esta tarea pastoral, el Vaticano lo designó un año después como arzobispo auxiliar de la provincia, y una de sus primeras medidas consistió en ordenar que los seminaristas se hicieran presentes en los barrios obreros para tomar contacto con la realidad”.
“Esas actividades y sus enfrentamientos con la jerarquía encabezada por el nuncio apostólico Humberto Mozzoni y el cardenal Antonio Caggiano le valieron que en 1968 se le asignase la Diócesis de La Rioja. Allí, propició la organización de los trabajadores agrícolas, los mineros y las empleadas de servicio doméstico”, aseguró Contreras al tiempo que enfatizó: “Su popularidad era tan grande entre los humildes, que sus misas dominicales desde la catedral de la capital riojana eran transmitidas por radio para toda la provincia”.
En ese marco, detalló que “en esos años, en los que la Argentina vivía un contexto de creciente movilización social y política contra la dictadura de Onganía, Angelelli propuso desde La Rioja, un diálogo con el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, del cual no era parte. Esta postura aumentó la irritación de los sectores integristas de la Iglesia, encabezados por los obispos Adolfo Tortolo y José Miguel Medina. Además, los comerciantes y hacendados de la provincia reclamaron la renuncia de Angelelli. En 1974 la Triple A incluyó al obispo en una lista negra de personalidades que serían «inmediatamente ejecutadas».
Asimismo sostuvo que las condenas contra la figura de religiosos se incrementaron en medio de un clima de violencia política que se hacía cada vez más extremo. Hasta que a principios de 1976, el vicario castrense Victoria Bonamín visitó la base aérea de El Chamical y pronunció un discurso en el que afirmó que ‘el pueblo había cometido pecados que sólo podían redimirse con sangre’. Tras el golpe del 24 de marzo de 1976, el clima de represión se intensificó en La Rioja y los sacerdotes que respondían a Angelelli fueron blancos del terrorismo de Estado”.
“Así, el 18 de julio, los sacerdotes Gabriel Longueville y Carlos de Dios Murias fueron torturados y asesinados en la localidad de Chamical, donde cumplían sus deberes religiosos. Dos semanas después, Angelelli decidió viajar a Buenos Aires con el propósito de denunciar estos crímenes y del campesino católico Wenceslao Pedernera, ocurrido quince días antes. El 4 de agosto, el obispo se trasladó en una furgoneta que tras ser encerrada por un auto, volcó a la altura del paraje Punta de los Llanos, en la ruta 38. El cura Arturo Pinto, quien conducía el vehículo accidentado, contó que, tras permanecer durante un tiempo inconsciente, vio el cuerpo de Angelelli tirado en el suelo, con ‘lesiones en el cuerpo, como si lo hubieran golpeado’”, relató el militante referente de Juntos por Quilmes y del Frente de Agrupaciones Peronismo para Todos.
“Aunque el diario L’ Osservatore Roano, órgano oficial del Vaticano, calificó el hecho como ‘un extraño accidente’ –prosiguió-, el cardenal Juan Carlos Aramburu negó que el hecho se tratara de un crimen y la investigación se cerró”.
Finalmente, sostuvo que “con el retorno de la democracia, el juez de La Rioja Aldo Morales reabrió el expediente y dictaminó que la muerte de Angelelli se trató de ‘un crimen fríamente calculado y esperado por la víctima’. Posteriormente, en el año 2005, la derogación de las leyes de punto final y obediencia debida, como así también de los indultos de genocidas por parte del gobierno nacional encabezado por Néstor Kirchner, permitió que el crimen se investigara como delito de lesa humanidad y cinco años más tarde se imputó, en el expediente, al exdictador Jorge Rafael Videla, a Luciano Benjamín Menéndez y a otros doce militares y policías”.
Y agregó: “El 4 de julio de 2014, Luis Fernando Estrella y Menéndez fueron condenados a cadena perpetua por el crimen de Angelelli. Un año antes, con la autorización del Papa Francisco, se inició el proceso de beatificación de Angelelli, Longueville, Muria y Pedernera, que concluyó el 27 de abril de 2019 con una ceremonia realizada en La Rioja”.
La defensa de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner recusó este lunes al fiscal federal Diego Luciani y a Rodrigo Giménez Uriburu, uno de los jueces del Tribunal Oral Federal 2, pidió que ambos se aparten del juicio por supuestos delitos con la obra pública en Santa Cruz y que se declare la «nulidad» de todo lo que hicieron en la causa.
Al iniciarse la audiencia en la que continuaba el alegato acusador, Luciani anticipó al tribunal su intención de responder de manera oral a los cuestionamientos para «dar máxima transparencia» a su trabajo y al juicio.
Los otros dos jueces del Tribunal, Jorge Gorini y Andrés Basso, resolvieron que la recusación se tramite por «incidente», es decir de manera paralela a la continuidad del debate, por lo cual Luciani retomó una nueva jornada de su alegato acusador junto a su colega Diego Mola.
Al conocerse la recusación, otras defensas anunciaron en la audiencia que también pedirán por escrito apartar al fiscal y al juez Giménez Uriburu, entre ellas las de los acusados exministros de Planificación Julio De Vido y el empresario Lázaro Báez.
El escrito de la defensa de la expresidenta y actual vicepresidenta se presentó a primera hora de la mañana ante el TOF2 y fue informado a todas las partes al inicio de la audiencia, poco después de las 8.30.
Los abogados Carlos Beraldi y Ary Llernovoy aludieron a que ambos funcionarios judiciales mantendrían una relación de amistad, integran un mismo equipo de fútbol e incluso, según publicó este domingo el diario Página 12, habrían jugado juntos un partido en la quinta «Los Abrojos» del expresidente Mauricio Macri.
«Llevaban a cabo sus actividades sociales y futbolísticas no en cualquier lugar, sino nada más ni nada menos que en la Quinta Los Abrojos, la cual como es de dominio público es de propiedad del ex Presidente de la Nación, Mauricio Macri», puntualizaron los letrados en el escrito al que tuvo acceso Télam.
Los abogados pidieron que se declare «la nulidad de todos los actos procesales desarrollados por los nombrados magistrados» en la causa.
En el escrito se hizo referencia al artículo publicado en el diario Página 12, titulado “Compañeros, siempre fuimos compañeros». Las fotos exclusivas que muestran el detrás de la escena del juicio a Cristina Kirchner”.
«En dicho artículo, cuya copia se acompaña al presente, se consignaron dos fotografías que denotan una clara relación de amistad entre el Fiscal Diego Luciani y el Juez Rodrigo Giménez Uriburu, quienes integran el equipo de fútbol denominado ‘Liverpool’ o ‘La Liverpool'», remarcaron los abogados de la vicepresidenta.
Esa «relación personal, que se mantuvo en todo momento bajo reserva, debió haber sido formalmente comunicada a las defensas -y en rigor de verdad, a toda la sociedad- una vez que este proceso, de singular relevancia institucional y trascendencia mediática, quedó radicado ante este Tribunal», advirtieron los defensores
«En circunstancias normales, dato en los procesos que se le siguen a Cristina Fernández de Kirchner jamás se verifica, el Juez Giménez Uriburu debió haber dado cumplimiento con la obligación legal de excusarse», agregaron.