FERNÁNDEZ SOSTUVO QUE EL FDT ESTÁ «BIEN», QUE CFK NO ES SU «ENEMIGA» Y APOSTÓ POR UNA PASO

El presidente Alberto Fernández sostuvo que la situación del Frente de Todos (FdT) está «bien», afirmó que la vicepresidenta Cristina Fernández «no es su enemiga» sino que a veces tienen diferentes miradas y apostó por la realización de las PASO para 2023, al advertir que «el mejor peronismo es el que está movilizado, compite, discute y debate».

El mandatario afirmó además que el macrismo «ha dejado el peor escenario económico que podríamos tener» y que «le hizo un daño inconmensurable» al país, tras lo cual señaló que a los dirigentes de Juntos por el Cambio (JxC) «no le pide que lo ayuden, sino que simplemente se callen».

En declaraciones al canal C5N, Fernández dijo que la situación económica adversa en que recibió el país en 2019 es advertida por «todos los líderes del mundo, que se dan cuenta del daño» que la gestión de Mauricio Macri «le hizo al país».

El mandatario reiteró además que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner «no es su enemiga», más allá de que a veces puedan no tener la «misma mirada» sobre algunos temas.

«Mis enemigos son los que hacen mover los mercados, los que quieren generar el caos y quieren sembrar tristeza y desesperanza en Argentina», subrayó.

Al apostar por las PASO para 2023, Fernández señaló que «el mejor peronismo es el que está movilizado, compite, discute y debate, y cuando digo el mejor peronismo debo decir que el mejor progresismo es ese».

«El progresismo silenciado no es un buen progresismo. Nada puede ser mejor para un candidato que la gente lo haya elegido candidato, y no que sea una decisión superestructural», destacó.

Consultado sobre si ratificaba lo que había dicho el 17 de noviembre pasado, en ocasión del Día del Militante, acerca de que tiene que haber elecciones PASO en el FdT, y si en ese caso «incluía su nombre», el mandatario respondió: «Sí, definitivamente».

La situación internacional

Sobre el plano internacional, afirmó que tuvo un «buen encuentro» con su par estadounidense, Joe Biden, tanto en la Cumbre de las Américas en Los Ángeles como en la cumbre del G7 en Alemania, y anticipó que ambas administraciones están «organizando agenda» para la reunión bilateral que tendrá lugar en Washington el 25 de julio.

«Con Estados Unidos hay que tener una buena relación, que no es de sometimiento, sino digna», planteó el mandatario en declaraciones a C5N.

También marcó que el gobierno de Donald Trump, en Estados Unidos, «hizo un enorme daño dividiendo a Latinoamérica en mil pedazos» y llamó a «institucionalizar la Celac».

«En los años de Trump, creó el grupo de Lima, maltrató al Mercusur, creó el Acuerdo del Pacífico, se llevó a México al ALCA. Quedó el continente dividido. Cuando gané las elecciones y viaje a México a ver a (su presidente) Andrés Manuel López Obrador, nos pusimos el objetivo de unir a Latinoamérica en la Celac y lo pudimos hacer. Hablamos en el G7 de hacer el año que viene un encuentro Unión Europea-Celac», enumeró.

Asimismo, se refirió a la reunión bilateral que tuvo en el G7 con el primer ministro inglés, Boris Johnson, y aseveró que la cuestión Malvinas «no está resuelta», por lo que destacó que ese encuentro fue «la gran oportunidad de poder decirle al Reino Unido lo que creemos».

«Es la tercera vez que veo a Boris Johnson. Me pidió la reunión para plantearme la posibilidad de hacer acuerdos comerciales y escuché todo. Y le dije que encantando, pero antes hay que discutir lo de Malvinas. Le dije que no es un tema resuelto la discusión soberana porque las Malvinas son de Argentina», enfatizó.

Por otro lado, señaló que durante la Cumbre de las Américas su par de Brasil, Jair Bolsonaro, se le acercó para solicitarle que «intercediera ante Bolivia para lograr que (Jeanine) Añez», condenada por el golpe de Estado en ese país en 2019, «vaya asilada a Brasil».

«Le dije que lamentablemente no podía hacer nada de eso. Y gracias a Dios porque no quiero hacer nada de eso. Bolivia dio un ejemplo a todo el mundo que fue juzgar el golpe de Estado con tribunales ordinarios, sin sacar a los jueces naturales. Así como en Argentina nos regocijamos por el ejemplo que le dimos al mundo en materia de derechos humanos, Bolivia debe regocijarse por el ejemplo que dio en materia de recuperación de la democracia», destacó Fernández.

Sobre Brasil, también señaló que durante un encuentro de esta semana de gremios de servicios de América Latina pudo manifestar que «poco a poco van ordenándose las cosas», en referencia a la llegada al poder de los presidentes Gabriel Boric, en Chile; Luis Arce, en Bolivia, Pedro Castillo, en Perù, y Luis Petro, en Colombia.

«Si Lula finalmente gana en Brasil podremos tener una lógica conceptual de la unidad latinomericana», resaltó.

El escenario local

En el plano doméstico, Fernández ratificó la realización del acto este viernes en el salón «Felipe Vallese» de la CGT en homenaje a los 48 años del fallecimiento de Juan Domingo Perón.

«Vamos a recordar a Perón en el día de su muerte en el salón Felipe Vallese, que es un salón emblemático para el peronismo», resaltó.

En otro tramo de la entrevista, señaló la necesidad de «darle reglamentación» a las organizaciones sociales, porque la economía popular, dijo, «ha llegado para quedarse», y expresó nuevamente su gratitud porque «han contenido una Argentina desbordada».

«Creo que las organizaciones sociales hacen un trabajo muy importante, y algunas no. Como pasa en todos lados. Hay organizaciones muy honestas que en la pandemia nos ayudaron muchísimo. El problema no son las organizaciones sociales, es la economía. Tengo una deuda de gratitud con las organizaciones sociales, han contenido una Argentina desbordada por la pobreza, las carencias, la falta de salud. Echarles la culpa me parece algo que no comparto», dijo Fernández.

29 DE JUNIO: DÍA DEL CAMARÓGRAFO ARGENTINO

Se conmemora el Día del Camarógrafo en esta fecha debido al reportero argentino Leonardo Henrichsen que trabajando y colaborando como corresponsal del Canal 13 y a su vez de la televisión sueca, sería fusilado en Santiago de Chile en 1973 para esta fecha. En la fotografía se puede apreciar el instante en el que él mismo filmaría el desenlace de su vida cuando justamente ese soldado que le está apuntando le dispara hiriéndolo de muerte.

Esta celebración fue sancionada y promulgada entre julio y agosto del año 1989 bajo la ley número 23.689.

Henrischsen fallece en la capital chilena mientras realizaba un reportaje durante la sublevación militar del 2do Regimiento de Blindados, también conocida como El Tanquetazo, que más tarde sería sofocada por el general Carlos Prats González. Había nacido en Buenos Aires el 29 de mayo de 1940.

«QUEDA UNA BASE DE TRABAJO IMPORTANTE»

Así lo aseguró el flamante Defensor Adjunto de Ambiente y Asociaciones Civiles en la Defensoría del Pueblo Bonaerense, Ángel García, al hacer un balance de los treinta meses que estuvo al frente de la Secretaría de Servicios Públicos de la Municipalidad de Quilmes. También habló de su renuncia a la banca en el Concejo Deliberante y de las responsabilidades en su nuevo cargo.

En diálogo con El Termómetro (FMQ 89.5), García afirmó: “Fueron dos años y medio de gestión. Es una tarea demandante, de mucho esfuerzo, en la que con un gran equipo de trabajo llevamos adelante una  reorganización del área y la puesta en funcionamiento de los servicios básicos que desea, necesita y quiera recibir el vecino”.

En ese marco, sostuvo que “soy de la idea que siempre las gestiones son mejorables… la gestión no empieza cuando uno llega ni termina cuando uno se va. Hay que darle un valor a las gestiones con la impronta propia de cada funcionario”.

“Creo que hicimos una muy buena tarea, sobre todo con una cuestión que es redundante pero que no hay que soslayar que es la pandemia que afectó el funcionamiento del país, de todos los estamentos, pero que en Servicios Públicos tuvimos un enorme comportamiento de los trabajadores y trabajadoras para estar al frente en el día a día… y esa situación demandante implica estar los siete días de la semana, las 24 horas, atentos a todas las situaciones que se dan en el distrito y creo que cumplimos”, aseveró el exsecretario al tiempo que ejemplificó: “más allá de un trabajo que se hizo con fondos del Gobierno Nacional en cuanto a una limpieza profunda del Arroyo Las Piedras, nosotros mantuvimos la limpieza del arroyo todos los días y eso tuvo como conclusión que no hubo desbordes en los primeros treinta meses de gestión de la intendenta Mayra Mendoza”.

Asimismo, enfatizó: «Queda una base de trabajo importante que seguramente le pondrán su impronta y su valor agregado».

Por otra parte, se refirió a su renuncia a su banca en el Concejo Deliberante, que  fue aprobada ayer en el Legislativo quilmeño: “El cargo para el que fui electo tiene una duración de cinco años, en esta caso cuatro años y medio… y es incompatible con el cumplimiento otra función. Esto da un ordenamiento dentro de nuestra fuerza política. El mandato es hasta diciembre de 2026. Ya no iba a ejercer la función de concejal para la que fui electo en 2019, y me parecía de sentido común la renuncia”.

Y agregó: “el defensor adjunto no está habilitado a hacer política partidaria. De hecho encabecé la lista de congresales provinciales del Partido Justicialista. Y he renunciado a esa congresalía porque no se pueden ocupar cargos partidarios”.

Defensoría del Pueblo

Al momento de hablar del trabajo en la Defensoría del Pueblo bonaerense, García señaló: “la Defensoría es un organismo que va creciendo, que tuvo un fuerte impulso desde el año 2017 cuando asumió Guido Lorenzino, que es el actual Defensor del Pueblo, reelecto en diciembre… que va creciendo en la atención de diferentes temáticas; hoy es un espacio donde recurren muchísimos vecinos de toda la provincia de Buenos Aires”.

“Hay una fuerte política de descentralización –continuó- tenemos 53 delegaciones de la Defensoría en distintos distritos de la Provincia y viene teniendo una participación activa en diferentes conflictos… Actúa en diferentes temáticas, en mi caso particular ligado a las cuestiones ambientales y de asociaciones civiles”.

En ese sentido, explicó “se sancionó la Ley 15192 de Asociaciones Civiles, que genera muchos derechos y fundamentalmente un ordenamiento de las instituciones… Y la defensoría trabaja en eso. Y en el tema ambiental, hay cerca de 300 expedientes iniciados, algunos de los cuales no son tan simples de resolver”.

En Quilmes

Finalmente, consultado sobre su relación con la gestión en Quilmes, no dudó en afirmar que “En principio, no voy a dejar de ser un militante político. Lo soy desde hace casi 40 años, desde el retorno de la democracia… Y como lo planteaba en una reunión-despedida con los compañeros y compañeras de nuestro espacio, este gobierno es nuestro, este gobierno es producto del esfuerzo de la compañera Mayra Mendoza y también de otros muchos militantes; entre ellos, los compañeros de Juntos por Quilmes… Entonces, estamos con el mismo entusiasmo y las mismas ganas de aportar en la discusión del rumbo de la gestión, de las acciones territoriales que se realizan”.

García manifestó que “será un buen momento para que las compañeras y compañeros de nuestro grupo tengan un mayor protagonismo, mayor presencia… tanto en la política como en la gestión… De cara a un 2023 que no se presenta fácil pero que siempre hemos encarado los procesos electorales con esperanza, con la expectativa de transformar la realidad desde la política”.

“Desde luego, desde la Defensoría del Pueblo pondremos todo el esfuerzo y todo el compromiso para ayudar a los quilmeños y las quilmeñas y colaborar con la gestión de la Intendenta”, concluyó.

26 DE JUNIO: 20° ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE KOSTEKI Y SANTILLÁN

El asesinato de Kosteki y Santillán, también conocido como Masacre de Avellaneda, es el nombre que recibe la serie de eventos que tuvieron lugar el 26 de junio de 2002 en Avellaneda, en las inmediaciones de la estación de tren. Ocurrió durante una manifestación que marchaba en reclamo de un aumento salarial y distintas consignas alineadas con los comedores populares y varias condiciones sociales, laborales, posibilitadas por la crisis profundizada luego del año 2001.

Se habían bloqueado todos los accesos y puentes del sur de la Ciudad de Buenos Aires. El asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán se da en el medio de una violenta represión policial, llevada a cabo por las policía Federal, la policía Provincial, Gendarmería Nacional y Prefectura.

26 DE JUNIO: DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL USO INDEBIDO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

La Asamblea General de las Naciones Unidas, por resolución 42/112 del 7 de diciembre de 1987, proclamó este día en el marco de un trabajo continuo en pos de los siguientes objetivos: la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, la promoción de una mayor conciencia en la población acerca del uso indebido de drogas y sustancias psicotrópicas y la adopción de medidas preventivas.

20 DE JUNIO: DÍA DE LA BANDERA

Hoy, 20 de Junio, es el Día de la Bandera Argentina en conmemoración al paso a la inmortalidad de Manuel Belgrano.

Celebramos nuestros colores, nuestra distinción, lo que nos representa, nos une y nos emociona. Debajo de ella somos un mismo pueblo, somos argentinos.

Toda la vida amando y defendiendo a los colores mas lindos del mundo.