CRISTINA LLAMO A BUSCAR «UN PUNTO EN COMÚN» Y CRITICÓ LA «IRRESPONSABILIDAD» DE GUZMÁN

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner llamó a la población a encontrarse en una autoconvocatoria para la «construcción de una Argentina en paz», subrayó que esa tarea debe realizarse «sin rencores pero con muchas ideas» y consideró como un «inmenso acto de irresponsabilidad política y desestabilización» a la renuncia del ex ministro de Economía Martín Guzmán.

«Les pido a todos que tenemos que encontrar un punto en común, si no no habrá Argentina para nadie. La política no es eso que le quieren hacer creer a los argentinos. Sin rencores, pero con muchas ideas, pero con mucha esperanza de que podamos hacerlo, es que debemos autoconvocarnos para la construcción de una Argentina en paz, que presupone una Argentina con paz social», apuntó Cristina Fernández de Kirchner.

«La patria, el país, merece una discusión en serio de los problemas que tenemos los argentinos, en un mundo donde todo tiende a agravarse», expresó la vicepresidenta al encabezar la inauguración del Cine Teatro Municipal de la ciudad de El Calafate, en Santa Cruz, junto a la gobernadora de esa provincia, Alicia Kirchner.

Por otra parte, se refirió a la renuncia del exministro Guzmán al afirmar que «el sábado nos enteramos de la intespestiva renuncia del ministro de Economía» y dijo que «fue un inmenso acto de irresponsabilidad política».

«Porque yo, todos los espacios que he ocupado fueron por voto popular», manifestó y señaló que «tenemos que tener responsabilidad política ante nuestra sociedad y fue un acto de irresponsabilidad política y también un acto de desestabilización».

En esa línea, advirtió que «hacerlo enterar al Presidente la renuncia por Twitter, nada más y nada menos que del ministro de Economía, no me parece bien» y consideró la dimisión como «un gesto de inmensa ingratitud hacia el Presidente».

«Este Presidente había bancado a ese ministro de Economía como nadie, enfrentándose incluso con las propias fuerzas de su coalición», destacó la vicepresidenta.

Los dólares en la economía del país

Luego, resaltó que la provincia de Santa Cruz «es la que más dólares produce para su aparato productivo» y dijo que «hay cinco provincias argentinas que producen dólares, la primera es Santa Fe, la segunda es Córdoba, la tercera Buenos Aires, la cuarta Chubut y la quinta, Santa Cruz».

«Si miro la cifra de dólares per cápita, esta provincia es la primera en materia de producción de dólares», destacó y pidió en ese sentido que «averigüen cuál es la que más gasta dólares y no produce dólares», ante lo cual subrayó qeu se trata de «CABA, con más de 7 mil millones de dólares».

En ese contexto, en alusión a la gobernadora santacruceña, resaltó que «cuando esta señora llegó al gobierno esta provincia era la última productora de oro y plata y hoy es la primera».

«Se pueden hacer políticas mejores, no porque se sueñen con utopías, sino porque las hemos hecho», advirtió.

Cristina resaltó el Previaje y el rol de Aerolíneas

En el comienzo de su exposición, Fernández de Kirchner se refirió a la empresa Aerolíneas Argentinas al pedir que se carguen en el balance de la empresa «todas la ganancias del sector turístico a lo largo y a lo ancho del país, porque también le pertenecen a Aerolíneas Argentinas».

«Y les ruego a los que tienen la suerte de vivir en CABA, que hay argentinos que necesitan viajar y que si no va Aerolíneas Argentinas no va nadie», afirmó.

En ese marco, destacó el Programa Previaje, señaló que «en términos fiscales es expansión» y pidió que «no condenemos las cosas per se, alejémonos de los dogmas, no son buenos, ni los de derecha ni los de izquierda».

«Si el Estado hace una inversión de la magnitud del Previaje, bueno, contribuyan con un acuerdo de precios y el que no quiera fijar precio, bueno, vos no estás adherido entonces al Previaje y a vos no te liquidamos», explicó.

Además, recordó que la gobernadora de Santa Cruz «antes fue ministra de Desarrollo Social» y tras aclarar no iba a «revolear ningún ministro», destacó que «cuando era ministra recibió planes que le transfirió el ministro de Trabajo» de entonces.

«A partir de allí se comenzó a desarrollar una política, las políticas no se desarrollan solo en el ministerio de Desarrollo Social», sino «también en el ministerio de Economía» y dijo que «en 2015, cuando terminábamos el gobierno, de aquellos 2.200.000 planes que recibió apenas quedaba un diez por ciento».

«No estoy promoviendo a Alicia como ministra de Desarrollo Social, está muy bien acá, quédense tranquilos», afirmó.

Educación

En el acto, en el que también se firmaron convenios con universidades nacionales para dictar carreras y tecnicaturas en el Centro de Universidades Nacionales de El Calafate, hablaron el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; la gobernadora de Santa Cruz y el intendente de El Calafate, Javier Belloni.

Perczyk, explicó que los convenios firmados «tienen que ver con que la universidad llegue a El Calafate y el segundo, con que los chicos de la escuela primaria pública tengan más horas de clase» y sostuvo que eso es «para que aprendan más».

«La universidad tiene una tradición muy importante en la Argentina», expresó el ministro, afirmó que «en el gobierno anterior se hizo una obra, en una universidad, en una provincia», destacó que «antes, se habían construido miles» y señaló que «hay claramente otra mirada en este proyecto».

Por su parte, la gobernadora dijo que «hoy estamos preocupados», recordó que «forma parte de la Liga de Gobernadores» y manifestó que la Ciudad de Buenos Aires «pretende tener mayor coparticipación que el resto del país, sacándole fondos al resto del país».

«No estoy enojada con las personas que viven en la CABA, sino con los que se creen el ombligo del mundo» dijo y afirmó que «mil Cabas entran en nuestra provincia, por eso estamos defendiendo estos derechos».

A su vez, el intendente de El Calafate destacó «lo mucho que el Estado nacional nos ayudó en este tiempo» y agradeció a la vicepresidenta al expresar que en estos dos años «mucha cosas pasaron porque ella siempre estuvo presente».

MILITANTES EN LA DISERTACIÓN DE AMADO BOUDOU ORGANIZADA POR EL PJ QUILMES

Un importante grupo de militantes de Juntos por Quilmes y del Frente de Agrupaciones Peronismo para Todos participaron ayer del segundo encuentro del “Ciclo Justicialista para la Formación de Cuadros Políticos”, organizado por la Secretaría de Juventud del PJ Quilmes, y  que contó con la disertación del exvicepresidente Amado Boudou.

En esta oportunidad, la charla, que se desarrolló en el auditorio de la UOM, sito en Rodolfo López 52, se centró en “el modelo Justicialista” y el rol del peronismo en la actualidad.

Allí, habló del proceso económico y político y dio una fuerte reivindicación a Eva en lo que fue en la Argentina y en el mundo, y en el contexto social de hoy,la fuerza de los colectivos de mujeres feministas. Además, destacó los debates dentro del Frente de Todos
“El supuesto debate con la supuesta oposición es delirante y no tiene ningún hilo conductor… El presidente tomó la extraordinaria decisión de poner de pie al sistema de salud, estatal, público que habían dejado por la mitad. Y con las vacunas tomó una decisión que era muy difícil de tomar, tomó una decisión de soberanía… Y la oposición decía, ‘la vacuna es veneno’… y al siguiente día: ‘faltan vacunas’. Es desquiciante… Y lo mismo pasa con cualquier cuestión que analizamos”,  fueron algunas de las expresiones de Boudou.

También pidió el acompañamiento a la Jefa Comunal: “tienen la suerte de tenerla a Mayra de Intendenta…. Y dicho sea de paso, los ataques que empieza a recibir, son solo el principio. Así que acostumbrémonos, hagámonos fuertes y acompañemos a la compañera cada día porque va a ser importante para ella… no porque no se la aguante sino porque es distinto cuando estás solo o cuando estás acompañado”. Y agregó: “siempre la atacan por lo bueno que hace”.

JUNTOS POR QUILMES Y EL FRENTE DE AGRUPACIONES PERONISMO PARA TODOS, EN LA QUINTA DE SAN VICENTE

Integrantes de Juntos por Quilmes y del Frente de Agrupaciones Peronismo para Todos pasaron el sábado en la Quinta de San Vicente, el lugar elegido por Eva y Juan Domingo Perón para compartir sus días.

“En el 48° aniversario de la desaparición física del General, hicimos ahí una nueva Charla del Ciclo de Formación Política. Y además recorrimos la casa histórica, el Museo y pasamos un Día Peronista, a pleno sol entre compañeros y compañeras”, expresaron.

CRISTINA PIDIÓ «UN GRAN ACUERDO DE TODAS LAS FUERZAS POLÍTICAS» PARA RECUPERAR EL SALARIO

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió un «gran acuerdo de todas las fuerzas políticas» para la recuperación salarial de los argentinos y terminar con la inflación y dijo que «es hora» de «convocar al resto de la sociedad» para hacer «algo diferente, porque hacer lo mismo, no va más».

«El mejor homenaje que podemos hacer a Perón es ver lo que hizo y tratar de acercar el bochín», expresó la vicepresidenta al encabezar en la ciudad bonaerense de Ensenada un homenaje al expresidente Juan Domingo Perón por el 48° aniversario de su fallecimiento.

En esa línea, la exmandataria sostuvo que «es hora, nosotros los peronistas en nombre de los creemos, de convocar al resto de la sociedad a hacer algo diferente, porque hacer lo mismo, no va más», y manifestó que el peronismo «es un movimiento nacional y popular con alegría y ganas de celebrar la vida» y pidió un «gran acuerdo de todas las fuerzas políticas» para la recuperación salarial de los argentinos.

Acompañada en el escenario por los intendentes de Ensenada, Mario Secco, y de Berazategui, Juan José Mussi, la vicepresidenta recordó que Perón «llegó en 1943» y contó que «construyó el poder» al pedir «ir al Departamento Nacional del Trabajo».

«Consigue transformarlo en Secretaría de Trabajo y Previsión. Ahí cazó la lapicera y no la largó más. Perón entró a firmar, por ejemplo, el Estatuto del Peón Rural. Se ganó el odio eterno de terratenientes en la Argentina. Fue tan atacado porque usaba la lapicera en función del pueblo, por eso lo atacaron. Por eso lo metieron preso, por eso después vinieron los bombardeos en la Plaza, el primer acto terrorista que tuvo la Argentina», repasó la vicepresidenta

Por otra parte, se refirió la reciente reunión que mantuvo con integrantes de la Fundación Mediterránea, entre ellos con el economista Carlos Melconian, y afirmó que «está claro que» el economista «no piensa como yo, ni yo como él, pero me gusta escuchar a todos».

«Sí tuvimos una coincidencia, que es en el problema de la economía bimonetaria, pero diferimos en cuento al déficit fiscal. Tenemos que empezar a discutir en serio estos temas. no hay posibilidad si no hay un gran acuerdo», indicó.

En ese contexto, manifestó que «tenemos que encontrar un instrumento que vuelva a poner una moneda de reserva, de transición en la Argentina. Si no hacemos esto estamos sonados, venga quien venga».

«Estas cosas son las que tenemos que discutir y charlar en la República Argentina», destacó y consideró que «tenemos que hacerlo porque la situación de la Argentina es muy grave, la de la gente, del endeudamiento», fundamentó.

Y en ese sentido agregó: «Me voy a reunir con quien me tenga que reunir cuantas veces sea para explicar nuestros fundamentos y tratar de persuadir al otro también. No niego ni renuncio nunca a convencer».

También recordó el discurso que ofreció días atrás en el plenario de la CTA en Avellanada, donde pidió que el Estado audite la asistencia social para evitar la tercerización.

«Se convirtió en un deporte nacional hacerme decir cosas que no había dicho, pero veo que en nuestra propia fuerza me quieren hacer decir cosas que no dije. Sobre las políticas sociales, hablé de que no debíamos tercerizar la política, que debíamos acabar con eso de que las altas y las bajas las decidiera cualquier dirigente barrial. El Estado debe recuperar la potestad» de administrar «las políticas sociales», subrayó.

Y sobre las repercusiones de las palabras que pronunció en Avellaneda, Cristina dijo que «se armó una competencia entre algunos para ver quiénes agraviaban, insultaban, que le queríamos sacar los planes a los pobres».

En esa línea, señaló que «cuando llegamos al gobierno en 2003, el plan jefas y jefes, ascendía a 2.200.000 personas, cuando termina el gobierno el 9 de diciembre de 2015 solo quedada un 10 por ciento de esos planes. ¿Qué habíamos hecho? El trabajo de tantos años de cooperativas» y recordó que quien estableció «la Asignación Universal por Hijo, fuimos nosotros, hoy llega a 4.300.000 niños».

«Creo que tenemos que empezar a discutir la necesidad de un ingreso universal básico», resaltó ante un auditorio en el que se encontraban el diputado y presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner; el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro; la presidente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini; la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza; la senadora provincial del FdT, Teresa García; el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque; y los senadores Oscar Parrilli y Juliana Di Tullio, entre otros.

En otra parte de su discurso, sostuvo que «la gran discusión que se viene en el mundo no es sobre el capitalismo, sino quién conduce el proceso» de ese sistema de producción de bienes.

«La tercera posición, equidistante del liberalismo y del marxismo, es una construcción absolutamente superadora, presupone la existencia del Estado, del ser humano y de la sociedad organizada en pos de un objetivo común. Eso es el peronismo», remarcó.

Al retirarse del acto, Fernández de Kirchner se detuvo para hablar a los militantes que siguieron el acto en las afueras del Polideportivo Municipal de Ensenada, donde se hizo el encuentro con el lema: «A 48 años del fallecimiento de Perón: Argentina, política y economía», y pidió que «militemos mucho con alegría».

«Quiero dejarles mi reflexión. Allá por el 2019, hice todo lo que tenía que hacer para que el peronismo vuelva a ser gobierno, espero que quienes tienen responsabilidades más altas vuelvan a hacer lo mismo que hice entonces para que el peronismo gane en 2023», puntualizó.

Antes del discurso de expresidenta, el intendente de Ensenada preguntó en su discurso: «¿Por qué tanto contra Cristina?. Porque no caben dudas que es la vanguardia de este país» y manifestó que «si hoy gobierna el peronismo es gracias a Cristina. El peronismo gobierna este país por una decisión de esta mujer. Respeto con esta mujer».

Asimismo, preguntó «¿cuál es el problema que digamos lo que piensa cada uno en un frente democrático?. Los kirchneristas queremos decir lo que pensamos. Cómo no vamos a tener derecho para hablar y decir lo que sentimos si fuimos los que más luchamos para volver?» y advirtió que «el próximo año volveremos a poner un proyecto popular y nacional, lo vamos a hace unidos y organizados».

El intendente de Berazategui, por su parte, dijo que «si hay algo que me impacta es ver cuantos jóvenes están volviendo a Perón», recordó que estuvo «60 años bregando por la unidad del peronismo», dijo que quiere «la unidad del peronismo para no perder, yo no quiero más a los neoliberales».

EL ACTO EN ENSENADA POR DENTRO

La jornada se desarrolló en el Polideportivo Municipal del distrito que conduce Mario Secco, ubicado en Ortiz de Rosas 11, hasta donde se movilizaron dirigentes y militantes a homenajear al fundador del justicialismo.

Desde temprano, las calles que rodean el predio comenzaron a llenarse de banderas de distintas organizaciones y partidos políticos que integran el Frente de Todos (FdT).

Al ritmo de las batucadas y con las primeras parrillas improvisadas en las veredas, arribaron La Campora, Kolina, Frente Grande y otras agrupaciones, que se ubicaron frente al escenario y la pantalla donde posteriormente se proyectaron los discursos de Cristina Fernández, Secco y Juan José Mussi, intendente de Berazategui.

Entre los cánticos dirigidos a la vicepresidenta resaltaba el conocido “no fue magia/ nos conduce una mujer”.

La primera ovación fue para la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe Pastor de Bonafini, quien fue recibida con aplausos de pie y se sentó en primera fila, al medio, al lado del gobernador Kicillof.

La fila la completaron el diputado nacional y presidente del Partido Justicialista bonaerense, Máximo Kirchner; el jefe de Gabinete de la provincia, Martín Insaurralde; el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza; el ministro de Infraestructura bonaerense, Leonardo Nardini y la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza.

A la derecha de la presidenta de Madres, se ubicó el ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro; el ministro provincial de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque; el ministro nacional de Agricultura, Julián Domínguez; el excanciller Felipe Solá y un poco más allá Carlos Zanini, la directora del Pami, Luana Volnovich; la directora ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta, entre otros.

A las 16.20 la locutora comenzó a pedir que los presentes se ubicaran en sus sillas porque la vicepresidenta había llegado al lugar. Dieciocho minutos más tarde ingresó al recinto, acompañada por Secco y Mussi, en el medio de una fuerte ovación y la mítica canción “no nos han vencido”.

Las canciones volvieron a ser protagonistas después que se entonara el Himno que finalizó con las frases “Patria sí, colonia no” repetidas varias veces por los presentes.

En reemplazo de la ya clásica “Avanti Morocha” de los Caballeros de la Quema, el cierre del discurso de la vicepresidenta estuvo musicalizado con “Argentina”, la nueva canción que lanzaron los traperos Trueno y Nathy Peluso.

El mismo tema volvió a sonar afuera del polideportivo cuando la expresidenta salió a encontrarse con la militancia que, cuando ya había anochecido y el frío comenzaba a sentirse con más fuerza, la recibió con más canticos y bombos.

“A ver si la batucada para un cacho, che”, pidió descontracturada la vicepresidenta y desde el fondo volvió el “Cristina, corazón. Acá tenés los pibes para la liberación”.

“Perón enamoró a la juventud”, dijo a los jóvenes y les pidió: “Militemos juntos, con alegría discutamos y debatamos con convicción; estoy convencida que tenemos razón”.

“Ya sabemos lo que les pasa a los argentinos y argentinas que deciden comprometerse y gobernar a favor del pueblo. Nos va muy mal después, pero no importan las persecuciones”, dijo y recordó cómo lo trataron a Perón.

Tras recibir una pequeña estatua de Eva Perón, recordó el trabajo militante de la dirigente jujeña Milagro Sala al sostener que “hay muchos movimientos sociales pero no vi hacer la tarea que hizo y a ella le pasó los que nos pasa a los dirigentes comprometidos con organizar el pueblo en serio y a fondo”.

“Quiero tengamos una clara conciencia de lo difícil que es la tarea”, planteó y agregó que “allá por el 2019 hice todo lo que tenía que hacer para que el peronismo vuelva a ser gobierno. Espero que hoy quienes tienen más responsabilidades más altas que yo hagan lo mismo que hice yo”.

EL FRENTE DE AGRUPACIONES PERONISMO PARA TODOS, PRESENTE EN LOS HOMENAJES A PERÓN, A 48 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO

Integrantes de Juntos por Quilmes y del Frente de Agrupaciones Peronismo para Todos dijeron presente en los homenajes que se realizaron este viernes al cumplirse el 48° aniversario del paso a la inmortalidad del general Juan Domingo Perón, organizador por el Partido Justicialista local.

En principio, los militantes participaron del acto que se desarrolló en el Cementerio Municipal de Ezpeleta y que contó con la presencia de la titular del PJ Quilmes, Mayra Mendoza. Ya en horas de la tarde, se trasladaron al busto ubicado en las inmediaciones de Aristóbulo del Valle y Presidente Perón, para recordar al fundador y líder político del movimiento.

A 48 AÑOS DE LA MUERTE DE PERÓN, EL FDT RECORDÓ SU FIGURA CON UN MENSAJE DE UNIDAD

Funcionarios, gobernadores, intendentes y dirigentes del Frente de Todos recordaron hoy en redes sociales al expresidente y fundador del movimiento justicialista, Juan Domingo Perón, a 48 años de su fallecimiento, con mensajes de unidad de todos los sectores del peronismo y remarcaron el rumbo del proyecto del Gobierno nacional en la búsqueda de «una sociedad más justa».

Con el hashtag #PéronEterno, el Partido Justicialista (PJ) nacional -cuyo titular es el presidente Alberto Fernández- publicó en su cuenta de Twitter: «A 48 años de su partida, evocamos la figura de Juan Domingo Perón, que con su liderazgo interpretó cabalmente los anhelos del pueblo trabajador y llevó adelante un extraordinario proceso de transformaciones en beneficio de las grandes mayorías».

Asimismo, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, sostuvo que «el ejemplo de nuestro líder –Juan Perón- nos convoca a redoblar esfuerzos para alcanzar una Patria más inclusiva, más justa y más soberana. Hoy y siempre recordaremos a Juan Domingo Perón».

En tanto, el canciller Santiago Cafiero afirmó que «la vigencia de Perón está en la doctrina, en sus palabras y en los hechos: impulsó incansablemente una unión continental real y efectiva» y agregó: «Trabajar por la paz y la unidad de los pueblos de América Latina es un deber militante y un sincero compromiso con la historia».

A su turno, el ministro de Defensa, Jorge Taiana, evocó las palabras de Perón sobre la importancia de la unidad que debe ser «indestructible e infinita, para que nuestro pueblo no solamente posea la felicidad, sino que también sepa dignamente defenderla».

«En un nuevo aniversario de su fallecimiento, el General sigue guiando nuestro camino», consideró Taiana mientras que el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, afirmó: «Juan Perón, 48 años. Más vigente que nunca».

La senadora catamarqueña y vicepresidenta del PJ nacional, Lucía Corpacci, resaltó que Perón fue «tres veces presidente y llevó adelante un extraordinario proceso de transformaciones en beneficio de las grandes mayorías».

La vicepresidenta primera del PJ nacional y ministra bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez, afirmó: “A 48 años de su paso a la inmortalidad, su legado nos guía en la construcción de una Argentina más justa y equitativa”.

Por su parte, con la etiqueta #TodosUnidos, el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, señaló: «Hoy rendimos un profundo homenaje al creador del Movimiento Nacional Justicialista y transformador de nuestra Patria. Siempre en alto las banderas de la independencia económica, la soberanía política y la justicia social».

Omar Perotti, mandatario santafesino, manifestó que «siempre en nuestra memoria, el líder político que nos legó derechos vitales y la obligación de luchar por un mundo más justo. Seguimos levantando sus banderas: justicia social, independencia económica y soberanía política».

A su vez, la diputada nacional Victoria Tolosa Paz (FDT) aseguró que «Perón vive en cada lucha y en cada conquista de las y los trabajadores».

El titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Agustín Rossi, señaló que Perón «sentó las bases de una Argentina igualitaria, motor y motivo por lo que tanto luchamos quienes hoy levantamos su bandera».

También Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, destacó la figura de Perón «como conductor y líder de un movimiento popular, nos dejó un legado inalterable: priorizar a los más humildes y construir un país con más igualdad».

El secretario general de curtidores, Walter Correa, citó una frase de Perón sobre la deuda externa y bregó por «la independencia económica, la soberanía política y la justicia social», las tres banderas históricas del justicialismo.

El general Juan Domingo Perón falleció el 1 de julio de 1974 en el ejercicio de su tercera presidencia constitucional, por lo que la vicepresidenta María Estela Martínez de Perón, su entonces esposa, quedó a cargo del Ejecutivo nacional.

1 DE JULIO DE 1974: FALLECE JUAN DOMINGO PERÓN

A la edad de 78 años muere en Olivos el teniente general Juan Domingo Perón, tres veces presidente de la Nación y fundador del Partido Justicialista. Una multitud pasó por el Congreso de la Nación para despedir sus restos, que hoy descansan en un panteón en la quinta de San Vicente, donde vivió con María Eva Duarte, su segunda esposa.

1° DE JULIO DE 1974: FALLECIMIENTO DEL GENERAL PERÓN

Por Ángel Pizzorno

Juan Domingo Perón fue nuestro protagonista político más importante del siglo XX. En su persona resumía los roles de Conductor, estadista e intelectual de asombrosa creatividad; ya que no hubo tema de interés para nuestro pueblo que él no se ocupara.

El 17 de octubre de 1945, cuando una multitud que todavía no se definía como peronista ganó las calles exigiendo su liberación, quedó sellado un pacto de amor y entrega mutua que se mantendría hasta su muerte. Esa lealtad siguió luego vigente levantando sus banderas durante generaciones y soportando represión, proscripciones y traiciones, pero nuestro pueblo nunca renunció a aquello que la Memoria Popular no olvida jamás: “Los días más felices fueron peronistas”.

La Justicia Social fue la primera necesidad a cubrir y Evita fue la propulsora y guardiana de las políticas sociales, de la protección de los más necesitados y la dignificación de los derechos de la mujer.

Pero el justicialismo fue también soberanía política e independencia económica; sin ellas no habría Justicia Social posible. El nivel de desarrollo sin precedentes alcanzado por nuestra Patria en aquellos años, así lo confirman. El General decía que su Doctrina era perfectible, siempre atento a las demandas de la realidad; pero con un norte irrenunciable: servir al bienestar del Pueblo y a la grandeza de la Patria, nunca a otros intereses.

Hoy en pleno siglo XXI, con un mundo conmocionado por las luchas de las grandes potencias en las cuales los países menos protegidos pagan las consecuencias, los peronistas sentimos más vigente que nunca ese mandato histórico que nos obliga a no aflojar en el rumbo elegido; porque quienes sueñan con ese país colonial para el disfrute de muy pocos, siguen al acecho.