JUNTOS POR QUILMES Y EL FRENTE DE AGRUPACIONES PERONISMO PARA TODOS, EN LA QUINTA DE SAN VICENTE

Integrantes de Juntos por Quilmes y del Frente de Agrupaciones Peronismo para Todos pasaron el sábado en la Quinta de San Vicente, el lugar elegido por Eva y Juan Domingo Perón para compartir sus días.

“En el 48° aniversario de la desaparición física del General, hicimos ahí una nueva Charla del Ciclo de Formación Política. Y además recorrimos la casa histórica, el Museo y pasamos un Día Peronista, a pleno sol entre compañeros y compañeras”, expresaron.

CRISTINA PIDIÓ «UN GRAN ACUERDO DE TODAS LAS FUERZAS POLÍTICAS» PARA RECUPERAR EL SALARIO

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió un «gran acuerdo de todas las fuerzas políticas» para la recuperación salarial de los argentinos y terminar con la inflación y dijo que «es hora» de «convocar al resto de la sociedad» para hacer «algo diferente, porque hacer lo mismo, no va más».

«El mejor homenaje que podemos hacer a Perón es ver lo que hizo y tratar de acercar el bochín», expresó la vicepresidenta al encabezar en la ciudad bonaerense de Ensenada un homenaje al expresidente Juan Domingo Perón por el 48° aniversario de su fallecimiento.

En esa línea, la exmandataria sostuvo que «es hora, nosotros los peronistas en nombre de los creemos, de convocar al resto de la sociedad a hacer algo diferente, porque hacer lo mismo, no va más», y manifestó que el peronismo «es un movimiento nacional y popular con alegría y ganas de celebrar la vida» y pidió un «gran acuerdo de todas las fuerzas políticas» para la recuperación salarial de los argentinos.

Acompañada en el escenario por los intendentes de Ensenada, Mario Secco, y de Berazategui, Juan José Mussi, la vicepresidenta recordó que Perón «llegó en 1943» y contó que «construyó el poder» al pedir «ir al Departamento Nacional del Trabajo».

«Consigue transformarlo en Secretaría de Trabajo y Previsión. Ahí cazó la lapicera y no la largó más. Perón entró a firmar, por ejemplo, el Estatuto del Peón Rural. Se ganó el odio eterno de terratenientes en la Argentina. Fue tan atacado porque usaba la lapicera en función del pueblo, por eso lo atacaron. Por eso lo metieron preso, por eso después vinieron los bombardeos en la Plaza, el primer acto terrorista que tuvo la Argentina», repasó la vicepresidenta

Por otra parte, se refirió la reciente reunión que mantuvo con integrantes de la Fundación Mediterránea, entre ellos con el economista Carlos Melconian, y afirmó que «está claro que» el economista «no piensa como yo, ni yo como él, pero me gusta escuchar a todos».

«Sí tuvimos una coincidencia, que es en el problema de la economía bimonetaria, pero diferimos en cuento al déficit fiscal. Tenemos que empezar a discutir en serio estos temas. no hay posibilidad si no hay un gran acuerdo», indicó.

En ese contexto, manifestó que «tenemos que encontrar un instrumento que vuelva a poner una moneda de reserva, de transición en la Argentina. Si no hacemos esto estamos sonados, venga quien venga».

«Estas cosas son las que tenemos que discutir y charlar en la República Argentina», destacó y consideró que «tenemos que hacerlo porque la situación de la Argentina es muy grave, la de la gente, del endeudamiento», fundamentó.

Y en ese sentido agregó: «Me voy a reunir con quien me tenga que reunir cuantas veces sea para explicar nuestros fundamentos y tratar de persuadir al otro también. No niego ni renuncio nunca a convencer».

También recordó el discurso que ofreció días atrás en el plenario de la CTA en Avellanada, donde pidió que el Estado audite la asistencia social para evitar la tercerización.

«Se convirtió en un deporte nacional hacerme decir cosas que no había dicho, pero veo que en nuestra propia fuerza me quieren hacer decir cosas que no dije. Sobre las políticas sociales, hablé de que no debíamos tercerizar la política, que debíamos acabar con eso de que las altas y las bajas las decidiera cualquier dirigente barrial. El Estado debe recuperar la potestad» de administrar «las políticas sociales», subrayó.

Y sobre las repercusiones de las palabras que pronunció en Avellaneda, Cristina dijo que «se armó una competencia entre algunos para ver quiénes agraviaban, insultaban, que le queríamos sacar los planes a los pobres».

En esa línea, señaló que «cuando llegamos al gobierno en 2003, el plan jefas y jefes, ascendía a 2.200.000 personas, cuando termina el gobierno el 9 de diciembre de 2015 solo quedada un 10 por ciento de esos planes. ¿Qué habíamos hecho? El trabajo de tantos años de cooperativas» y recordó que quien estableció «la Asignación Universal por Hijo, fuimos nosotros, hoy llega a 4.300.000 niños».

«Creo que tenemos que empezar a discutir la necesidad de un ingreso universal básico», resaltó ante un auditorio en el que se encontraban el diputado y presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner; el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro; la presidente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini; la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza; la senadora provincial del FdT, Teresa García; el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque; y los senadores Oscar Parrilli y Juliana Di Tullio, entre otros.

En otra parte de su discurso, sostuvo que «la gran discusión que se viene en el mundo no es sobre el capitalismo, sino quién conduce el proceso» de ese sistema de producción de bienes.

«La tercera posición, equidistante del liberalismo y del marxismo, es una construcción absolutamente superadora, presupone la existencia del Estado, del ser humano y de la sociedad organizada en pos de un objetivo común. Eso es el peronismo», remarcó.

Al retirarse del acto, Fernández de Kirchner se detuvo para hablar a los militantes que siguieron el acto en las afueras del Polideportivo Municipal de Ensenada, donde se hizo el encuentro con el lema: «A 48 años del fallecimiento de Perón: Argentina, política y economía», y pidió que «militemos mucho con alegría».

«Quiero dejarles mi reflexión. Allá por el 2019, hice todo lo que tenía que hacer para que el peronismo vuelva a ser gobierno, espero que quienes tienen responsabilidades más altas vuelvan a hacer lo mismo que hice entonces para que el peronismo gane en 2023», puntualizó.

Antes del discurso de expresidenta, el intendente de Ensenada preguntó en su discurso: «¿Por qué tanto contra Cristina?. Porque no caben dudas que es la vanguardia de este país» y manifestó que «si hoy gobierna el peronismo es gracias a Cristina. El peronismo gobierna este país por una decisión de esta mujer. Respeto con esta mujer».

Asimismo, preguntó «¿cuál es el problema que digamos lo que piensa cada uno en un frente democrático?. Los kirchneristas queremos decir lo que pensamos. Cómo no vamos a tener derecho para hablar y decir lo que sentimos si fuimos los que más luchamos para volver?» y advirtió que «el próximo año volveremos a poner un proyecto popular y nacional, lo vamos a hace unidos y organizados».

El intendente de Berazategui, por su parte, dijo que «si hay algo que me impacta es ver cuantos jóvenes están volviendo a Perón», recordó que estuvo «60 años bregando por la unidad del peronismo», dijo que quiere «la unidad del peronismo para no perder, yo no quiero más a los neoliberales».

EL ACTO EN ENSENADA POR DENTRO

La jornada se desarrolló en el Polideportivo Municipal del distrito que conduce Mario Secco, ubicado en Ortiz de Rosas 11, hasta donde se movilizaron dirigentes y militantes a homenajear al fundador del justicialismo.

Desde temprano, las calles que rodean el predio comenzaron a llenarse de banderas de distintas organizaciones y partidos políticos que integran el Frente de Todos (FdT).

Al ritmo de las batucadas y con las primeras parrillas improvisadas en las veredas, arribaron La Campora, Kolina, Frente Grande y otras agrupaciones, que se ubicaron frente al escenario y la pantalla donde posteriormente se proyectaron los discursos de Cristina Fernández, Secco y Juan José Mussi, intendente de Berazategui.

Entre los cánticos dirigidos a la vicepresidenta resaltaba el conocido “no fue magia/ nos conduce una mujer”.

La primera ovación fue para la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe Pastor de Bonafini, quien fue recibida con aplausos de pie y se sentó en primera fila, al medio, al lado del gobernador Kicillof.

La fila la completaron el diputado nacional y presidente del Partido Justicialista bonaerense, Máximo Kirchner; el jefe de Gabinete de la provincia, Martín Insaurralde; el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza; el ministro de Infraestructura bonaerense, Leonardo Nardini y la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza.

A la derecha de la presidenta de Madres, se ubicó el ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro; el ministro provincial de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque; el ministro nacional de Agricultura, Julián Domínguez; el excanciller Felipe Solá y un poco más allá Carlos Zanini, la directora del Pami, Luana Volnovich; la directora ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta, entre otros.

A las 16.20 la locutora comenzó a pedir que los presentes se ubicaran en sus sillas porque la vicepresidenta había llegado al lugar. Dieciocho minutos más tarde ingresó al recinto, acompañada por Secco y Mussi, en el medio de una fuerte ovación y la mítica canción “no nos han vencido”.

Las canciones volvieron a ser protagonistas después que se entonara el Himno que finalizó con las frases “Patria sí, colonia no” repetidas varias veces por los presentes.

En reemplazo de la ya clásica “Avanti Morocha” de los Caballeros de la Quema, el cierre del discurso de la vicepresidenta estuvo musicalizado con “Argentina”, la nueva canción que lanzaron los traperos Trueno y Nathy Peluso.

El mismo tema volvió a sonar afuera del polideportivo cuando la expresidenta salió a encontrarse con la militancia que, cuando ya había anochecido y el frío comenzaba a sentirse con más fuerza, la recibió con más canticos y bombos.

“A ver si la batucada para un cacho, che”, pidió descontracturada la vicepresidenta y desde el fondo volvió el “Cristina, corazón. Acá tenés los pibes para la liberación”.

“Perón enamoró a la juventud”, dijo a los jóvenes y les pidió: “Militemos juntos, con alegría discutamos y debatamos con convicción; estoy convencida que tenemos razón”.

“Ya sabemos lo que les pasa a los argentinos y argentinas que deciden comprometerse y gobernar a favor del pueblo. Nos va muy mal después, pero no importan las persecuciones”, dijo y recordó cómo lo trataron a Perón.

Tras recibir una pequeña estatua de Eva Perón, recordó el trabajo militante de la dirigente jujeña Milagro Sala al sostener que “hay muchos movimientos sociales pero no vi hacer la tarea que hizo y a ella le pasó los que nos pasa a los dirigentes comprometidos con organizar el pueblo en serio y a fondo”.

“Quiero tengamos una clara conciencia de lo difícil que es la tarea”, planteó y agregó que “allá por el 2019 hice todo lo que tenía que hacer para que el peronismo vuelva a ser gobierno. Espero que hoy quienes tienen más responsabilidades más altas que yo hagan lo mismo que hice yo”.

EL FRENTE DE AGRUPACIONES PERONISMO PARA TODOS, PRESENTE EN LOS HOMENAJES A PERÓN, A 48 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO

Integrantes de Juntos por Quilmes y del Frente de Agrupaciones Peronismo para Todos dijeron presente en los homenajes que se realizaron este viernes al cumplirse el 48° aniversario del paso a la inmortalidad del general Juan Domingo Perón, organizador por el Partido Justicialista local.

En principio, los militantes participaron del acto que se desarrolló en el Cementerio Municipal de Ezpeleta y que contó con la presencia de la titular del PJ Quilmes, Mayra Mendoza. Ya en horas de la tarde, se trasladaron al busto ubicado en las inmediaciones de Aristóbulo del Valle y Presidente Perón, para recordar al fundador y líder político del movimiento.

A 48 AÑOS DE LA MUERTE DE PERÓN, EL FDT RECORDÓ SU FIGURA CON UN MENSAJE DE UNIDAD

Funcionarios, gobernadores, intendentes y dirigentes del Frente de Todos recordaron hoy en redes sociales al expresidente y fundador del movimiento justicialista, Juan Domingo Perón, a 48 años de su fallecimiento, con mensajes de unidad de todos los sectores del peronismo y remarcaron el rumbo del proyecto del Gobierno nacional en la búsqueda de «una sociedad más justa».

Con el hashtag #PéronEterno, el Partido Justicialista (PJ) nacional -cuyo titular es el presidente Alberto Fernández- publicó en su cuenta de Twitter: «A 48 años de su partida, evocamos la figura de Juan Domingo Perón, que con su liderazgo interpretó cabalmente los anhelos del pueblo trabajador y llevó adelante un extraordinario proceso de transformaciones en beneficio de las grandes mayorías».

Asimismo, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, sostuvo que «el ejemplo de nuestro líder –Juan Perón- nos convoca a redoblar esfuerzos para alcanzar una Patria más inclusiva, más justa y más soberana. Hoy y siempre recordaremos a Juan Domingo Perón».

En tanto, el canciller Santiago Cafiero afirmó que «la vigencia de Perón está en la doctrina, en sus palabras y en los hechos: impulsó incansablemente una unión continental real y efectiva» y agregó: «Trabajar por la paz y la unidad de los pueblos de América Latina es un deber militante y un sincero compromiso con la historia».

A su turno, el ministro de Defensa, Jorge Taiana, evocó las palabras de Perón sobre la importancia de la unidad que debe ser «indestructible e infinita, para que nuestro pueblo no solamente posea la felicidad, sino que también sepa dignamente defenderla».

«En un nuevo aniversario de su fallecimiento, el General sigue guiando nuestro camino», consideró Taiana mientras que el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, afirmó: «Juan Perón, 48 años. Más vigente que nunca».

La senadora catamarqueña y vicepresidenta del PJ nacional, Lucía Corpacci, resaltó que Perón fue «tres veces presidente y llevó adelante un extraordinario proceso de transformaciones en beneficio de las grandes mayorías».

La vicepresidenta primera del PJ nacional y ministra bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez, afirmó: “A 48 años de su paso a la inmortalidad, su legado nos guía en la construcción de una Argentina más justa y equitativa”.

Por su parte, con la etiqueta #TodosUnidos, el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, señaló: «Hoy rendimos un profundo homenaje al creador del Movimiento Nacional Justicialista y transformador de nuestra Patria. Siempre en alto las banderas de la independencia económica, la soberanía política y la justicia social».

Omar Perotti, mandatario santafesino, manifestó que «siempre en nuestra memoria, el líder político que nos legó derechos vitales y la obligación de luchar por un mundo más justo. Seguimos levantando sus banderas: justicia social, independencia económica y soberanía política».

A su vez, la diputada nacional Victoria Tolosa Paz (FDT) aseguró que «Perón vive en cada lucha y en cada conquista de las y los trabajadores».

El titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Agustín Rossi, señaló que Perón «sentó las bases de una Argentina igualitaria, motor y motivo por lo que tanto luchamos quienes hoy levantamos su bandera».

También Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, destacó la figura de Perón «como conductor y líder de un movimiento popular, nos dejó un legado inalterable: priorizar a los más humildes y construir un país con más igualdad».

El secretario general de curtidores, Walter Correa, citó una frase de Perón sobre la deuda externa y bregó por «la independencia económica, la soberanía política y la justicia social», las tres banderas históricas del justicialismo.

El general Juan Domingo Perón falleció el 1 de julio de 1974 en el ejercicio de su tercera presidencia constitucional, por lo que la vicepresidenta María Estela Martínez de Perón, su entonces esposa, quedó a cargo del Ejecutivo nacional.

1° DE JULIO DE 1974: FALLECIMIENTO DEL GENERAL PERÓN

Por Ángel Pizzorno

Juan Domingo Perón fue nuestro protagonista político más importante del siglo XX. En su persona resumía los roles de Conductor, estadista e intelectual de asombrosa creatividad; ya que no hubo tema de interés para nuestro pueblo que él no se ocupara.

El 17 de octubre de 1945, cuando una multitud que todavía no se definía como peronista ganó las calles exigiendo su liberación, quedó sellado un pacto de amor y entrega mutua que se mantendría hasta su muerte. Esa lealtad siguió luego vigente levantando sus banderas durante generaciones y soportando represión, proscripciones y traiciones, pero nuestro pueblo nunca renunció a aquello que la Memoria Popular no olvida jamás: “Los días más felices fueron peronistas”.

La Justicia Social fue la primera necesidad a cubrir y Evita fue la propulsora y guardiana de las políticas sociales, de la protección de los más necesitados y la dignificación de los derechos de la mujer.

Pero el justicialismo fue también soberanía política e independencia económica; sin ellas no habría Justicia Social posible. El nivel de desarrollo sin precedentes alcanzado por nuestra Patria en aquellos años, así lo confirman. El General decía que su Doctrina era perfectible, siempre atento a las demandas de la realidad; pero con un norte irrenunciable: servir al bienestar del Pueblo y a la grandeza de la Patria, nunca a otros intereses.

Hoy en pleno siglo XXI, con un mundo conmocionado por las luchas de las grandes potencias en las cuales los países menos protegidos pagan las consecuencias, los peronistas sentimos más vigente que nunca ese mandato histórico que nos obliga a no aflojar en el rumbo elegido; porque quienes sueñan con ese país colonial para el disfrute de muy pocos, siguen al acecho.

FERNÁNDEZ SOSTUVO QUE EL FDT ESTÁ «BIEN», QUE CFK NO ES SU «ENEMIGA» Y APOSTÓ POR UNA PASO

El presidente Alberto Fernández sostuvo que la situación del Frente de Todos (FdT) está «bien», afirmó que la vicepresidenta Cristina Fernández «no es su enemiga» sino que a veces tienen diferentes miradas y apostó por la realización de las PASO para 2023, al advertir que «el mejor peronismo es el que está movilizado, compite, discute y debate».

El mandatario afirmó además que el macrismo «ha dejado el peor escenario económico que podríamos tener» y que «le hizo un daño inconmensurable» al país, tras lo cual señaló que a los dirigentes de Juntos por el Cambio (JxC) «no le pide que lo ayuden, sino que simplemente se callen».

En declaraciones al canal C5N, Fernández dijo que la situación económica adversa en que recibió el país en 2019 es advertida por «todos los líderes del mundo, que se dan cuenta del daño» que la gestión de Mauricio Macri «le hizo al país».

El mandatario reiteró además que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner «no es su enemiga», más allá de que a veces puedan no tener la «misma mirada» sobre algunos temas.

«Mis enemigos son los que hacen mover los mercados, los que quieren generar el caos y quieren sembrar tristeza y desesperanza en Argentina», subrayó.

Al apostar por las PASO para 2023, Fernández señaló que «el mejor peronismo es el que está movilizado, compite, discute y debate, y cuando digo el mejor peronismo debo decir que el mejor progresismo es ese».

«El progresismo silenciado no es un buen progresismo. Nada puede ser mejor para un candidato que la gente lo haya elegido candidato, y no que sea una decisión superestructural», destacó.

Consultado sobre si ratificaba lo que había dicho el 17 de noviembre pasado, en ocasión del Día del Militante, acerca de que tiene que haber elecciones PASO en el FdT, y si en ese caso «incluía su nombre», el mandatario respondió: «Sí, definitivamente».

La situación internacional

Sobre el plano internacional, afirmó que tuvo un «buen encuentro» con su par estadounidense, Joe Biden, tanto en la Cumbre de las Américas en Los Ángeles como en la cumbre del G7 en Alemania, y anticipó que ambas administraciones están «organizando agenda» para la reunión bilateral que tendrá lugar en Washington el 25 de julio.

«Con Estados Unidos hay que tener una buena relación, que no es de sometimiento, sino digna», planteó el mandatario en declaraciones a C5N.

También marcó que el gobierno de Donald Trump, en Estados Unidos, «hizo un enorme daño dividiendo a Latinoamérica en mil pedazos» y llamó a «institucionalizar la Celac».

«En los años de Trump, creó el grupo de Lima, maltrató al Mercusur, creó el Acuerdo del Pacífico, se llevó a México al ALCA. Quedó el continente dividido. Cuando gané las elecciones y viaje a México a ver a (su presidente) Andrés Manuel López Obrador, nos pusimos el objetivo de unir a Latinoamérica en la Celac y lo pudimos hacer. Hablamos en el G7 de hacer el año que viene un encuentro Unión Europea-Celac», enumeró.

Asimismo, se refirió a la reunión bilateral que tuvo en el G7 con el primer ministro inglés, Boris Johnson, y aseveró que la cuestión Malvinas «no está resuelta», por lo que destacó que ese encuentro fue «la gran oportunidad de poder decirle al Reino Unido lo que creemos».

«Es la tercera vez que veo a Boris Johnson. Me pidió la reunión para plantearme la posibilidad de hacer acuerdos comerciales y escuché todo. Y le dije que encantando, pero antes hay que discutir lo de Malvinas. Le dije que no es un tema resuelto la discusión soberana porque las Malvinas son de Argentina», enfatizó.

Por otro lado, señaló que durante la Cumbre de las Américas su par de Brasil, Jair Bolsonaro, se le acercó para solicitarle que «intercediera ante Bolivia para lograr que (Jeanine) Añez», condenada por el golpe de Estado en ese país en 2019, «vaya asilada a Brasil».

«Le dije que lamentablemente no podía hacer nada de eso. Y gracias a Dios porque no quiero hacer nada de eso. Bolivia dio un ejemplo a todo el mundo que fue juzgar el golpe de Estado con tribunales ordinarios, sin sacar a los jueces naturales. Así como en Argentina nos regocijamos por el ejemplo que le dimos al mundo en materia de derechos humanos, Bolivia debe regocijarse por el ejemplo que dio en materia de recuperación de la democracia», destacó Fernández.

Sobre Brasil, también señaló que durante un encuentro de esta semana de gremios de servicios de América Latina pudo manifestar que «poco a poco van ordenándose las cosas», en referencia a la llegada al poder de los presidentes Gabriel Boric, en Chile; Luis Arce, en Bolivia, Pedro Castillo, en Perù, y Luis Petro, en Colombia.

«Si Lula finalmente gana en Brasil podremos tener una lógica conceptual de la unidad latinomericana», resaltó.

El escenario local

En el plano doméstico, Fernández ratificó la realización del acto este viernes en el salón «Felipe Vallese» de la CGT en homenaje a los 48 años del fallecimiento de Juan Domingo Perón.

«Vamos a recordar a Perón en el día de su muerte en el salón Felipe Vallese, que es un salón emblemático para el peronismo», resaltó.

En otro tramo de la entrevista, señaló la necesidad de «darle reglamentación» a las organizaciones sociales, porque la economía popular, dijo, «ha llegado para quedarse», y expresó nuevamente su gratitud porque «han contenido una Argentina desbordada».

«Creo que las organizaciones sociales hacen un trabajo muy importante, y algunas no. Como pasa en todos lados. Hay organizaciones muy honestas que en la pandemia nos ayudaron muchísimo. El problema no son las organizaciones sociales, es la economía. Tengo una deuda de gratitud con las organizaciones sociales, han contenido una Argentina desbordada por la pobreza, las carencias, la falta de salud. Echarles la culpa me parece algo que no comparto», dijo Fernández.

«QUEDA UNA BASE DE TRABAJO IMPORTANTE»

Así lo aseguró el flamante Defensor Adjunto de Ambiente y Asociaciones Civiles en la Defensoría del Pueblo Bonaerense, Ángel García, al hacer un balance de los treinta meses que estuvo al frente de la Secretaría de Servicios Públicos de la Municipalidad de Quilmes. También habló de su renuncia a la banca en el Concejo Deliberante y de las responsabilidades en su nuevo cargo.

En diálogo con El Termómetro (FMQ 89.5), García afirmó: “Fueron dos años y medio de gestión. Es una tarea demandante, de mucho esfuerzo, en la que con un gran equipo de trabajo llevamos adelante una  reorganización del área y la puesta en funcionamiento de los servicios básicos que desea, necesita y quiera recibir el vecino”.

En ese marco, sostuvo que “soy de la idea que siempre las gestiones son mejorables… la gestión no empieza cuando uno llega ni termina cuando uno se va. Hay que darle un valor a las gestiones con la impronta propia de cada funcionario”.

“Creo que hicimos una muy buena tarea, sobre todo con una cuestión que es redundante pero que no hay que soslayar que es la pandemia que afectó el funcionamiento del país, de todos los estamentos, pero que en Servicios Públicos tuvimos un enorme comportamiento de los trabajadores y trabajadoras para estar al frente en el día a día… y esa situación demandante implica estar los siete días de la semana, las 24 horas, atentos a todas las situaciones que se dan en el distrito y creo que cumplimos”, aseveró el exsecretario al tiempo que ejemplificó: “más allá de un trabajo que se hizo con fondos del Gobierno Nacional en cuanto a una limpieza profunda del Arroyo Las Piedras, nosotros mantuvimos la limpieza del arroyo todos los días y eso tuvo como conclusión que no hubo desbordes en los primeros treinta meses de gestión de la intendenta Mayra Mendoza”.

Asimismo, enfatizó: «Queda una base de trabajo importante que seguramente le pondrán su impronta y su valor agregado».

Por otra parte, se refirió a su renuncia a su banca en el Concejo Deliberante, que  fue aprobada ayer en el Legislativo quilmeño: “El cargo para el que fui electo tiene una duración de cinco años, en esta caso cuatro años y medio… y es incompatible con el cumplimiento otra función. Esto da un ordenamiento dentro de nuestra fuerza política. El mandato es hasta diciembre de 2026. Ya no iba a ejercer la función de concejal para la que fui electo en 2019, y me parecía de sentido común la renuncia”.

Y agregó: “el defensor adjunto no está habilitado a hacer política partidaria. De hecho encabecé la lista de congresales provinciales del Partido Justicialista. Y he renunciado a esa congresalía porque no se pueden ocupar cargos partidarios”.

Defensoría del Pueblo

Al momento de hablar del trabajo en la Defensoría del Pueblo bonaerense, García señaló: “la Defensoría es un organismo que va creciendo, que tuvo un fuerte impulso desde el año 2017 cuando asumió Guido Lorenzino, que es el actual Defensor del Pueblo, reelecto en diciembre… que va creciendo en la atención de diferentes temáticas; hoy es un espacio donde recurren muchísimos vecinos de toda la provincia de Buenos Aires”.

“Hay una fuerte política de descentralización –continuó- tenemos 53 delegaciones de la Defensoría en distintos distritos de la Provincia y viene teniendo una participación activa en diferentes conflictos… Actúa en diferentes temáticas, en mi caso particular ligado a las cuestiones ambientales y de asociaciones civiles”.

En ese sentido, explicó “se sancionó la Ley 15192 de Asociaciones Civiles, que genera muchos derechos y fundamentalmente un ordenamiento de las instituciones… Y la defensoría trabaja en eso. Y en el tema ambiental, hay cerca de 300 expedientes iniciados, algunos de los cuales no son tan simples de resolver”.

En Quilmes

Finalmente, consultado sobre su relación con la gestión en Quilmes, no dudó en afirmar que “En principio, no voy a dejar de ser un militante político. Lo soy desde hace casi 40 años, desde el retorno de la democracia… Y como lo planteaba en una reunión-despedida con los compañeros y compañeras de nuestro espacio, este gobierno es nuestro, este gobierno es producto del esfuerzo de la compañera Mayra Mendoza y también de otros muchos militantes; entre ellos, los compañeros de Juntos por Quilmes… Entonces, estamos con el mismo entusiasmo y las mismas ganas de aportar en la discusión del rumbo de la gestión, de las acciones territoriales que se realizan”.

García manifestó que “será un buen momento para que las compañeras y compañeros de nuestro grupo tengan un mayor protagonismo, mayor presencia… tanto en la política como en la gestión… De cara a un 2023 que no se presenta fácil pero que siempre hemos encarado los procesos electorales con esperanza, con la expectativa de transformar la realidad desde la política”.

“Desde luego, desde la Defensoría del Pueblo pondremos todo el esfuerzo y todo el compromiso para ayudar a los quilmeños y las quilmeñas y colaborar con la gestión de la Intendenta”, concluyó.

ENCUENTRO EN EL MARCO DE LAS FECHAS PATRIAS

Integrantes de Juntos por Quilmes y del Frente de Agrupaciones Peronismo para Todos se reunieron en la Sociedad de Fomento Barrio La Bernalesa, en el marco de estas tan importantes fechas patrias que nos dan identidad y nos representan como argentinos y argentinas.

«Celebrar a la Patria es no traicionar a los valores que la constituyen, conmemoramos con honor y patriotismo a aquellos hombres y mujeres que liberaron a la patria, a su gesta en defensa de la libertad de nuestro suelo… Siempre entre compañeros, no hay otra mejor forma», manifestaron.

16 DE JUNIO DE 1955: EL DÍA QUE BOMBARDEARON BUENOS AIRES

Por Ángel Pizzorno

Días antes de aquella fecha que la Memoria Popular no olvidará nunca, se realizó la procesión de Corpus Christi. Es una celebración tradicional de la feligresía católica, pero esta vez participaron activistas políticos de distintos partidos opositores y la movilización terminó con la quema de una bandera argentina frente al Congreso Nacional, un hecho degradante nunca debidamente aclarado. Como acto de desagravio a la Enseña Patria, se organizó un desfile aéreo que los golpistas usaron como pantalla.

El 16 de junio la ciudad de Buenos Aires amaneció bajo una densa niebla que complicó el ataque aéreo de la Marina y sectores de la Fuerza Aérea. El alzamiento militar sería apoyado por “comandos civiles”; que después del bombardeo, tomarían la Casa Rosada, junto a la Infantería de Marina. La consigna es matar a Perón.

Comenzó el ataque aéreo sembrando muerte y destrucción. Aquellos a quienes la Patria les confió las armas para defenderla, la volvieron contra su propio pueblo desarmado. Fracasó el golpe criminal y muchos de los responsables huyeron a Uruguay; militares y civiles. Sólo la palabra serena de Perón hablando al pueblo, evitó que la sed de justicia popular aumentara la tragedia. Más de trescientos muertos, miles de heridos y una gran destrucción, demostró la moral de los “Libertadores”. Tres meses más tarde tomaron el poder.

El 16 de junio fue un adelanto de lo que harían un año más tarde con los fusilamientos del 9 de junio y sobre el Pueblo Peronista durante 18 años. Su máxima obra macabra: la dictadura de marzo de 1976. Porque siempre tuvieron una constante; imponer un modelo económico y de sociedad para pocos. Para ellos el peronismo debía desaparecer. Pero todos los intentos fueron y son inútiles, ya que el peronismo es la encarnación de la Patria Justa, Libre y Soberana.

Nuestro mejor homenaje a las víctimas inocentes del 16 de junio y a los militantes que con las manos vacías fueron a defender al Gobierno Constitucional, es mantener en alto sus banderas; hoy más que nunca.

JOSÉ LUIS CONTRERAS RECORDÓ A LOS MÁRTIRES DE 1956 Y A LOS HÉROES DE MALVINAS

El concejal del Frente de Todos, José Luis Contreras, recordó en la sesión ordinaria de este martes al General Juan José Valle, a 66 años de los fusilamientos del 9 de junio de 1956; como así también a los héroes de Malvinas, en el marco

Fue precisamente al momento de los homenajes, cuando el edil se sumó al recuerdo de los fusilamientos de José León Suárez. En ese sentido, recordó las palabras del General Juan José Valle en su carta del 12 de junio de 1956.

 “Dentro de pocas horas usted tendrá la satisfacción de haberme asesinado. Debo a mi Patria la declaración fidedigna de los acontecimientos. Declaro que un grupo de marinos y de militares, movidos por ustedes mismos, son los únicos responsables de lo acaecido”.

”Para liquidar opositores les pareció digno inducirnos al levantamiento y sacrificarnos luego fríamente. Nos faltó astucia o perversidad para adivinar la treta”.

“Como cristiano me presento ante Dios, que murió ajusticiado, perdonando a mis asesinos, y como argentino, derramo mi sangre por la causa del pueblo humilde, por la justicia y la libertad de todos no sólo de minorías privilegiadas. Espero que el pueblo conozca un día esta carta y la proclama revolucionaria en las que quedan nuestros ideales en forma intergiversable. Así nadie podrá ser embaucado por el cúmulo de mentiras contradictorias y ridículas con que el gobierno trata de cohonestar esta ola de matanzas y lavarse las manos sucias en sangre. Ruego a Dios que mi sangre sirva para unir a los argentinos. Viva la patria”.

Por otra parte, Contreras recordó que “el 10 de junio fue el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, e Islas y Sector Antártico; y 14 de junio de 1982 fue el cese de hostilidades”.

“Será eterno nuestro agradecimiento a aquellos Héroes, que dejaron todo… hasta su vida, por nuestra Patria, en pos de nuestro genuino y constante reclamo de nuestras islas… Las Islas Malvinas fueron, son y serán argentinas”, concluyó el integrante de Juntos por Quilmes y del Frente de Agrupaciones Peronismo para Todos.

Foto: Marcela Méndez